miércoles, 4 de noviembre de 2009

HYPATIA DE ALEJANDRÍA


Nacida: Aproximadamente en el año 370 en Alejandría, Egipto.
Fallecida: Marzo del año 415 en Alejandría, Egipto.

Hypatia de Alejandría, se ha ganado a pulso un lugar en la historia de las matemáticas, dado que fue la primera mujer que realizó una importante contribución al desarrollo de las mismas.

Hypatia fue la hija del matemático y filósofo Theon de Alejandría, y es muy probable que estudiara matemáticas bajo la orientación e instrucción de su padre. Es digno de mención el hecho de que Hypatia llegase a ser uno de los líderes de la escuela Platónica de Alejandría, aproximadamente en el año 400 D.C. Allí ofreció discursos de matemáticas y filosofía, enseñando en particular la filosofía del Neoplatonismo. Hypatia basó sus enseñanzas en las de Plotinus, fundador del Neoplatonismo, y en Iamblichus, quien desarrolló dicha doctrina alrededor del año 300 D.C.

Plotinus explicaba que existe una última realidad que está más allá del alcance del pensamiento o el lenguaje. El objetivo de la vida era aspirar a dicha última realidad, que nunca podía ser descrita de forma precisa. Plotinus enfatizaba que la gente no tenía la capacidad mental para entender completamente ni la última realidad ni las consecuencias de su existencia. Iamblichus distinguió, además, niveles de realidad, en una jerarquía de niveles, por debajo de la mencionada última realidad. En dicha jerarquía, existe un nivel de realidad correspondiente a cada pensamiento distinto del cual la mente humana es capaz. Hypatia enseñó estas ideas filosóficas con un mayor énfasis científico que los primeros discípulos del Neoplatonismo. Ella fue descrita por los comentaristas como una profesora carismática.

Hypatia llegó a simbolizar el conocimiento y la ciencia que los primeros Cristianos identificaron con el paganismo. No obstante, entre los pupilos a quienes había enseñado en Alejandría había muchos Cristianos destacados. Uno de los más famosos fue Synesius de Cyrene, que más tarde llegó a convertirse en obispo de los ptolomeos. Muchas de las cartas que Synesius escribió a Hypatia se han preservado y podemos apreciar que algunas de ellas están llenas de admiración y reverencias por los conocimientos de Hypatia y sus habilidades científicas.

En el año 412 Cyril (después San Scyril) se convirtió en el patriarca de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano de Alejandría fue Orestes. Ambos se transformaron en encarnizados rivales políticos, peleando por el control de la Iglesia y el Estado. Hypatia fue amiga de Orestes y esto, junto con los prejuicios en contra de su visión filosófica que fue vista por los cristianos como pagana, llegó a colocar a Hypatia en el foco de los disturbios entre los Cristianos y los no-Cristianos. Thomas Little Heath escribió de Hypatia:

‘ … por su elocuencia y autoridad … alcanzó tal influencia que el Cristianismo se consideró amenazado … ’

Algunos años más tarde, con arreglo a lo que se recoge en una denuncia Hypatia fue brutalmente asesinada por los monjes Nitrian, que constituían una secta fanática de cristianos partidarios de Cyril. De acuerdo con otro relato (de Sócrates Scholasticus), una caterva de alejandrinos liderados por Peter, un estudioso de la época, dio muerte a la famosa matemática. Parece ser innegable que su asesinato fue consumado por Cristianos, quienes se sentían amenazados por su erudición, cultura y profundo conocimiento de la ciencia. Este evento, se convirtió en un hecho crucial que ha sido descrito de la siguiente forma:

‘Cualquiera que sea el móvil preciso para el asesinato, tras la temprana partida de muchos sabios memorables dio comienzo del declive de Alejandría, que hasta entonces había sido el mayor centro del conocimiento antiguo’.

No existe evidencia de que Hypatia abordara de la búsqueda de los orígenes de la matemática. Sin embargo, ella asistió a su padre, Theon de Alejandría, en la escritura del comentario de la undécima parte del Almagesto de Ptolomeo. Asimismo, se pensaba que colaboró con su padre en la producción de una nueva versión de los Elementos de Euclides, que llegó a ser la base para todas las ediciones posteriores de Euclides. Thomas Little Heath escribió lo siguiente acerca de la edición de los Elementos de Theon e Hypatia:

‘… aunque sólo realizó insignificantes añadiduras al contenido de los “Elementos”, él se esforzó en suprimir dificultades que podrían sentir los lectores noveles al estudiar el libro, tal y como un redactor moderno podría hacer en la edición de un libro de texto clásico para el uso en escuelas; y no quepa duda que su edición fue acogida por sus pupilos de Alejandría, para quienes fue escrita, así como por los griegos posteriores quienes exclusivamente utilizaban ésta…’

Además del trabajo que realizó en común con su padre, se puede consultar en los textos redactados por Suidas, que Hypatia escribió comentarios sobre la ‘Arithmetica’ de Diophanto, las ‘Conics’ de Apolunio y los trabajos astronómicos de Ptolomeo. El pasaje Suida encontrado, dista de ser claro y la mayoría de los historiadores dudan que Hypatia escribiera cualquier comentario sobre Ptolomeo de otra manera que no fuera en los trabajos que realizó conjuntamente con su padre.

Todos los trabajos de Hypatia se pierden, a excepción de sus títulos y algunas referencias hacia ellos. Sin embargo, no se tiene conocimiento de ningún trabajo puramente filosófico, solo de trabajos sobre matemáticas y astronomía. Basado en esta pequeña evidencia, Deakin sostiene la opinión de que Hypatia era una excelente recopiladora, editora y la preservadora de los trabajos matemáticos más tempranos.

Como se ha mencionado anteriormente, algunas cartas de Synesius a Hypatia todavía se conservan. En ellas, por ejemplo, le pide consejo para la construcción de un astrolabio y un hidroscopio (especie de reloj de agua).

Charles Kingsley (más conocido como el autor de ‘The Water Babies’) la convirtió en heroína de una sus novelas ‘Hypatia, or New Foes with an Old Face’. Como Kramer ha mencionado en algunas ocaciones:

‘Tales trabajos han perpetuado la leyenda de que ella no era solo una intelectual, sino que también era hermosa, elocuente y modesta.’


Autores: O'Connor, J.J. y Robertson, E.F.
Traducción: Rubén Alexis Sáez Morcillo y Ana Isabel Martínez Domínguez.

martes, 27 de octubre de 2009

PACO VIDARTE


Francisco Javier Vidarte Fernández (Paco Vidarte), filósofo, escritor y activista gay. Licenciado en Filosofía (Premio Extraordinario de Licenciatura) por la Universidad Pontificia de Comillas (UPC, Madrid), Máster en Psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor de Filosofía (Premio extraordinario de Doctorado) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Desde 2002 Paco Vidarte era Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la UNED. Impartió cursos y seminarios sobre teoría queer, Derrida y pensamiento francés contemporáneo. Escribió y tradujo más de 20 libros y artículos sobre estos temas. Participó en ponencias, congresos y seminarios filosóficos internacionales.




¡QUÉ MARIQUITA NI QUÉ NIÑO MUERTO!

A mi amigo Juan de Ayamonte y todos los que fueron, son y serán niños mariquitas en los colegios de Huelva


"Si volviera a nacer, volvería a ser maricón". O lesbiana. En esto coincidimos todos, al menos todos los que seguimos vivos heroicamente en una sociedad heterosexista y homofóbica porque hemos conseguido salir indemnes con mejor o peor suerte de sus criminales políticas de propagación del VIH, de acoso y persecución institucional y social desde pequeños hasta mayores. Esto es el orgullo gay, no otra cosa. Orgullo de seguir vivos y haber sorteado todo un dispositivo de disuasión encaminado a reprimir, desviar, invertir, obstaculizar, penalizar, martirizar física y psicológicamente nuestra preferencia sexual.


Sin embargo, pese a todo el orgullo gay que podamos acumular a lo largo de la vida y habernos construido un nicho social, familiar, laboral en el que sentirnos a gusto y absolutamente felices, creo que casi nadie sería capaz de decir esta otra frase, similar a la anterior, sin sentir un escalofrío por la espalda y ver cómo se le pasan cinematográficamente, en unos segundos, escenas de horror amontonadas en el desván de la memoria: "Si volviera a nacer, me gustaría volver a ser el niño mariquita de mi colegio". Es nuestra piedra de toque: no querer volver a vivir la infancia, un contexto donde nuestra autoestima era imposible. Toda nuestra infancia a la mierda, nada se salva. No quiero haber sido niño. Las maricas no miramos atrás. Vivimos y recordamos desde que empezamos a ser felices y de ahí en adelante. El presente y el futuro son nuestros. En el pasado sucumbimos. Quizás no todos, ni del mismo modo. Esto no es victimismo. Es historia. La historia de la España mariquita que siempre ha perdido en los dos frentes y cuyos muertos ni siquiera se desentierran ni son honrados.


Yo soy un niño muerto. No porque me solidarice hipócritamente con ninguna víctima del bullying, sino porque si alguna vez fui un niño, murió rápido: yo lo asesiné y lo enterré vivo buscando salvarme en mi vida de adolescente. Al que también enterré vivo, dándole con la pala en la cabeza hasta que dejó de moverse. Luego ya nunca he vuelto a sepultarme y tampoco creo en los fantasmas. Ahora sé defenderme.


"Si todos los niños y niñas deben estar protegidos contra los malos tratos (art. 6 [de los Derechos del niño]), eso significa que no se puede ejercer sobre ellos y ellas violencia física, psicológica o simbólica con el único objetivo de promocionar una identificación heterosexual o de castigar actitudes, gustos, opiniones, aficiones, etc., que se quieran interpretar como señales de disconformidad con un modelo de rol de género o con una posible preferencia sexual" (Llamas, R. y Vidarte, F. J.: Homografías. "Nenaza. La invención del niño mariquita", Madrid, Espasa-Calpe, 1999, p. 111). Hace ya muchos años que escribimos esto Ricardo Llamas y yo. Y que hablamos del suicidio y del acoso escolar por estos motivos nunca atendidos y siempre silenciados. Como sucede hoy.


Estamos asistiendo a una invasión mediática de algo que hemos sabido y experimentado siempre. Ahora parece que tiene nombre. Un nombre ininteligible e inescribible en castellano: bullying. Como si lo hubiéramos importado de culturas anglosajonas más avanzadas que la nuestra. De nuevo asistimos en nuestro país a un alejamiento culpable de toda responsabilidad respecto del "proyecto de exterminio de los (niños) mariquitas" como si fuera cosa de estos tiempos revueltos de crisis de autoridad y familia nuclear desmembrada por la Play. Ya es hora de que revisemos el sistema patriarcal heterosexista en que vivimos que provoca mortalidad infantil en las aulas, acoso, montañas de sufrimiento, mujeres maltratadas y asesinadas y más cosas terribles. Lo mismo que en Euskadi, parece que la culpa la tienen cuatro locos violentos irracionales, niños malos. La cosa es no mirarnos nunca el ombligo ni reconstruir la historia de un país de machitos violentos, heterosexistas, patrioteros, patriarcales, misóginos, creyentes, homofóbicos, deportistas y celosos asesinos de todo cuanto amenace su cada vez más precario sistema de opresión. Javier Sáez, amigo y teórico queer, me comentaba que en dos estudios franceses recientes sobre factores de discriminación en las aulas, a uno se le olvidó incluir la "homosexualidad" y el otro le preguntó a los niños directamente si eran homosexuales. Todos callaron, naturalmente. ¿Quién va a decir en su clase que es mariquita? El resultado del estudio fue que no existía discriminación por orientación sexual en las escuelas.


Menos científicamente, yo he hecho una pequeña encuesta entre amigos que cualquiera puede hacer rápidamente y, no por azar, a todos nos venía a la memoria alguna escena de acoso, de humillación. O incipientes estrategias de supervivencia y disimulo: "Yo no tenía pluma, pero era gordito, tenía gafas, era el empollón, un niño muy raro, muy complicado, introvertido, no me relacionaba, vivía en mi mundo, iba a mi bola, tenía uno o dos amigos tan solo y me dejaban en paz". No se trata de tener a todo el profesorado buscando y detectando persecutoriamente a los niños mariquitas para hipervisibilizarlos, patologizarlos, señalarlos y así poder "protegerlos". Ya me veo las quejas de los padres viendo su orgullo familiar por los suelos: "Mi niño ha sido objeto de acoso pero ¡no es mariquita!".


El problema no es que la agresión, el acoso convierta socialmente a la víctima en mariquita, la raíz del problema es que el bullying rubrica la heterosexualidad de los agresores en una edad temprana donde buscan afirmar su virilidad e identidad sexual como pueden, como ven, como siempre se ha enseñado en España (un país que apremia a ser hetero cuanto antes): a golpes con los maricas y las mujeres. Y demás antiespañoles.

Paco Vidarte: Profesor de filosofía en la UNED. Ha escrito (con R. Llamas) Homografías (1999) y Extravíos (2001), ambos en Espasa-Calpe, Madrid. Recientemente ha editado con J. Sáez y D. Córdoba, Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (2005) en la Editorial Egales, Madrid y ha colaborado en Zero en numerosas ocasiones.


domingo, 7 de junio de 2009

QUE VERGÜENZA DE CLERO

Las declaraciones del Cardenal Cañizares es para poner el grito en el cielo y para ponerlo a él (mejor me callo....) porque incluso en los tiempos que corren acabaría una peor que él encima. Comparar el aborto con los abusos sexuales a niños no es que sea "irresponsable" como dice la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, sino que es para volverse loca. Y éstos son los que viven del dinero de los españoles dando misas y...... Me parece fantástico, vamos. Y sigamos así, sigamos. ¿Cuanta mierda puede tapar una sotana y un traje con corbata? ¡QUE UN FETO NO ES CONSCIENTE DE SU EXISTENCIA AÚN, SEÑORES! UN NIÑO SÍ. QUE UN FETO DE 8 SEMANAS ES UN SER VIVO PERO NO HUMANO (como dijo la Ministra de Igualdad, Bibiana Aido) SÍ SEÑORES, SÍ. ¿ESO NO LO ENTIENDEN USTEDES? PERO ABUSAR DE UN NIÑO PEQUEÑO ESO SÍ LO ENTIENDEN, SEÑORES CARDENALES, ESO SÍ LO SABEN HACER USTEDES ¿NO?. ¡AH, CLARO QUE EL NIÑO AL DÍA SIGUIENTE SIGUE VIVO PARA QUE PUEDAN SEGUIR USTEDES ABUSANDO DE ÉL! AUNQUE SIGUE APARENTEMENTE VIVO PERO MUERTO, MUERTO EN SU INOCENCIA, MUERTO MORALMENTE PARA SIEMPRE. OBJETOS PARA SIEMPRE DE QUIENES LE QUIERAN SEGUIR EXPOLIANDO SUS SENTIMIENTOS YA PARA SIEMPRE ENTERRADOS.


Yo no tengo ganas de lanzarle ningún grito a Roma, porque ya sabemos que no escuchan lo que no les conviene y punto. Sordos para el grito del sediento, del hambriento, del enfermo de sida, del marginado, sordos para el grito de ese niño que agoniza ante el abuso y el poder de un hombre que le pone sus manos sucias y grandes que le resulta a él un gigante, un gigante que puede aplastarle si grita. Pero voy a dejar que grite el muerto más vivo, Federico García Lorca, ese que mataron también para que no siguiera hablando, para que no siguiera gritando esta miseria de vida. Recuerdo ahora una letra de Lole y Manuel que decía: "El cardo siempre gritando y la flor siempre callá. ¡Que hable la flor y que se calle el cardo!" ¡QUE SE CALLE EL CARDO, POR FAVOR, QUE SE CALLE EL CARDO!


FEDERICO NEGRO, FEDERICO GITANO, FEDERICO HOMOSEXUAL, FEDERICO MUJER, FEDERICO SIEMPRE TÚ AL LADO DE LOS QUE SON VERDAD, AL LADO DE LOS QUE SUFREN, MARGINADOS POR ESOS QUE SE DISFRAZAN DE PODER PARA ESCONDER CON ÉXITO SUS MISERIAS.


FEDERICO GARCÍA LORCA,
POETA EN NUEVA YORK

Grito hacia Roma
(Desde la torre del Crysler Building)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones, tiburones
como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.
Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.
Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

jueves, 4 de junio de 2009

Lex Oppia

Extemplo simul pares esse coeperint, superiores erunt (Livio, Ab urbe condita, XXXIV, 3) argumentó Catón en el 195 a. C. a la petición de derogación de la Lex Oppia. El mensaje de la cita, y el temor que encierra, no pueden ser más fulminantes, TAN PRONTO COMO HAYAN EMPEZADO A SER IGUALES, SERÁN SUPERIORES. Se está refiriendo Catón a las mujeres.

La Lex Oppia fue una Ley que estuvo vigente en la República Romana desde su promulgación en el año 215 a. C. hasta el año 195 a. C., año en que fue derogada a pesar de la oposición de Catón el Viejo. Era una ley restrictiva para las mujeres, ya que se les prohibía llevar más de una cierta cantidad de oro, vestidos coloridos y llevar carruajes por ellas mismas demasiado cerca de la ciudad, a menos que fuera para ritos religiosos.

viernes, 29 de mayo de 2009

BAMBINO

SIN COMENTARIOS. ¡AHÍ QUEDA ESO!

lunes, 18 de mayo de 2009

MARIO BENEDETTI

Nacido en 1920 en Montevideo (Uruguay), escritor y poeta integrante de la generación del 45 nos dejó ayer a sus 88 años. Mario es autor de ensayos, cuentos, novelas y poemas, muchos poemas que se han hecho conocidísimos. Entre ellos éste que he elegido y que tienen a continuación. Algunos de sus poemas más conocidos están en la película de Eliseo Subiela, El lado oscuro del corazón, una de mis filmes favoritos.

Ustedes y nosotros

Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.

Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.

Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.

Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.

Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.

Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.

sábado, 9 de mayo de 2009

domingo, 3 de mayo de 2009

Carpe diem

El frecuentísimo tópico conocido como Carpe diem -'aprovecha el día'- consiste en una invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. La formulación "carpe diem" aparece por primera vez en Horacio, en el ejemplo que citamos más abajo. Son frecuentes otras formulaciones, como el conocido collige rosas -'coge las rosas'-. De ordinario, el tópico del carpe diem aparece en unión de otros lugares comunes, como el de la fugacidad del tiempo (tempus fugit).


dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo. Aprovecha el día, y no confíes lo más mínimo en el mañana.

Horacio, Odas, I, 11, 7-8.



Hay muchísimos ejemplos de este tópico de la literatura latina. Aquí van algunos:


1-Catulo, 5,1.


Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis.
soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.

Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,
y las habladurías de los viejos puritanos
nos importen todas un bledo.
Los soles pueden salir y ponerse;
nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz,
tendremos que dormir una noche eterna.


2-Rinconete y Cortadillo, M. de Cervantes, Madrid, Alianza 1992.


Con esto, se fue la Pipota, diciéndoles:- Holgaos, hijos, ahora que tenéis tiempo; que vendrá la vejez y lloraréis en ella los ratos que perdisteis en la mocedad, como yo los lloro.



3-Poemas de la India en Equipaje de mano, Martín López-Vega, Madrid, Acuarela, 2000.

Entrégate a todo amor, hermosa joven,
pues huye día a día la juventud.
¿Quieres pagar mayor tributo a la muerte
que el que ella misma se cobrará cuando te desnude?



4-Los estados carenciales, Á. Vallvey, Madrid, Destino, 2002.


¿Qué pretendes con tu abatimiento y tu agonía gratuitas? No le añadas fuego al fuego para aumentar la locura. Ésta es la vida. Esto es lo que hay. Cenizas y confusión. Pero también prodigios y grandeza. Napoleón sabía que vivimos y morimos entre maravillas. Tú también deberías saberlo, deberías saber que del barro nacen flores, y de tu tristeza puedes obtener fuerza en lugar de depresión. Somos carne mortal, pero lo mortal es para los mortales, como decía Píndaro. Aprovecha tu mortalidad, apura tu tiempo hasta las heces. Somos ciegos que pretenden comprender el arco iris, pero, Luz, ¿qué más da?, ¿qué más da?, ¿es que no notas cómo bulle la vida a tu alrededor?



5-Andrew Marwell en Antología Esencial de la Poesía Inglesa, Ángel Rupérez (ed.), Madrid, Espasa, 2000.


A su esquiva señora.

Por eso ahora, mientras colores juveniles
afloran a tu piel como al alba el rocío
y tu alma deseosa por cada poro
transpira fuegos instantáneos,
pasémonoslo bien mientras podamos
y, como aves de presa entregadas a amarse,
antes devoremos nuestro tiempo con prisa
en vez de languidecer ante su lenta caza.
Echemos a rodar toda nuestra fuerza
y toda la dulzura en una misma bola
y con áspera lucha rasguemos los placeres
por todas las puertas de hierro de la vida.
Así, aunque no podamos hacer que nuestro sol
se detenga, sí al menos podremos gobernar su carrera.



6-Luis de Góngora.


Ilustre y hermosísima María,

mientras se dejan ver a cualquier hora

en tus mejillas la rosada aurora,

Febo en tus ojos, y en tu frente el día,


y mientras con gentil descortesía

mueve el viento la hebra voladora

que la Arabia en sus venas atesora

y el rico Tajo en sus arenas cría;


antes que de la edad Febo eclipsado,

y el claro día vuelto en noche oscura,

huya la aurora del mortal nublado;


antes que lo que hoy es rubio tesoro

venza a la blanca nieve su blancura,

goza, goza el color, la luz, el oro.



7-Francisco Álvarez Velasco


Oye latir la noche

en la voz subterránea

de las tardes,

y chascar la hojarasca

del otoño

en el suave mecerse de las frondas de mayo.

Podredumbre en desorden ya acelera la muerte

bajo la piel hermosa de los cuerpos.

Apresúrate, pues, corazón jubiloso.

Goza tarde, hojas verdes, luz viva en el cabello,

claveles, labios que tus ojos siguen,

piel de la frente y cuello y alegre primavera.



8-Juana de Ibarbourou (Uruguay 1892-1979)


La hora

Tómame ahora que aún es temprano

y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombría

esta taciturna cabellera mía.


Ahora , que tengo la carne olorosa,

y los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora que calza mi planta

ligera la sandalia viva de la primavera

Ahora que en mis labios repica la risa

como una campana sacudida a prisa.

Después...¡oh, yo sé que nada de eso más tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo

como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aún es temprano

y que tengo rica de nardos la mano!


Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca

y se vuelva mustia la corola fresca.

hoy, y no mañana. Oh amante, ¿no ves

que la enredadera crecerá ciprés?



9-Garcilaso de la Vega


En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende el corazón y lo refrena;


y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;


coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.


Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.



10-Francisco Brines, El otoño de las rosas.


Collige, virgo, Rosas.

Estás ya con quien quieres. Ríete y goza. Ama.

Y enciéndete en la noche que ahora empieza,

y entre tantos amigos (y conmigo)

abre los grandes ojos a la vida

con la avidez preciosa de tus años.

La noche, larga, ha de acabar al alba,

y vendrán escuadrones de espías con la luz,

se borrarán los astros, y también el recuerdo,

y la alegría acabará en su nada.

Más, aunque así suceda, enciéndete en la noche,

pues detrás del olvido puede que ella renazca,

y la recobres pura, y aumentada en belleza,

si en ella, por azar, que ya será elección,

sellas la vida en lo mejor que tuvo,

cuando la noche humana se acabe ya del todo,

y venga esa otra luz, rencorosa y extraña,

que antes que tú conozcas, yo ya habré conocido.



11-Joan Manuel Serrat, Hoy puede ser un gran día.


Hoy puede ser un gran día.

Plantéatelo así,

aprovecharlo o que pase de largo

depende en parte de ti.


Dale el día libre a la experiencia

para comenzar,

y recíbelo como si fuera

fiesta de guardar.


No consientas que se esfume,

asómate y consumela vida a granel.

Hoy puede ser un gran día,

duro con él.


Hoy pueder ser un gran día

donde todo está por descubrir,

si lo empleas como el último

que te toca vivir.


Saca de paseo a tus instintos

y ventílalos al sol,

y no dosifiques los placeres;

si puedes, derróchalos.


Si la rutina te aplasta,

dile que ya basta de mediocridad.

Hoy puede ser un gran día,

date una oportunidad.


Hoy puede ser un gran día

imposible de recuperar,

un ejemplar único,

no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodea

lo han puesto para ti.

No lo mires desde la ventana

y siéntate al festín.


Pelea por lo que quieres

y no desesperes

si algo no anda bien.


Hoy puede ser un gran día

y mañana también.

sábado, 25 de abril de 2009

San Sebastián de Tiziano

Sebastián, Guido Reni, Escuela Clasicista.


Tiziano Vecellio, San Sebastián
Óleo sobre lienzo, 1575.
Museo del Hermitage.


Un santo cristiano del siglo III, pintado por Tiziano en 1570, acabó convirtiéndose en un icono gay 1.600 años después. Muchos han querido ver en su rostro ambiguo y su postura a un representante de la cultura homosexual. El soldado romano condenado por sus creencias —ese fue el pecado de Sebastián— retratado por Tiziano recuerda a una estatua griega. Su rostro está inspirado en uno de los hijos de la escultura griega de Laooconte y su cuerpo en el Apolo de Balvedere. Curiosamente al santo se le conoce en arte como el Apolo Cristiano por ser, al igual que el dios clásico, una de las imágenes más representadas. Narra el primero de los martirios que sufrió Sebastián, el de ser aseteado, martirio que no consiguió matarlo. La boca entreabierta, el gesto ambiguo, entre el dolor y el placer, y su postura recuerdan más a un efebo clásico que al mártir que realmente fue.


San Sebastián fue un soldado romano que fue condenado por Diocleciano por no querer abjurar del cristianismo. Su martirio se producirá por medio de una lluvia de flechas que se clavarán en su cuerpo, aunque no conseguirán matarlo, recogiéndole Santa Irene por la noche, curándole las heridas. Más tarde será decapitado.


Aunque no muera en ella, será la lluvia de flechas el momento elegido para su representación por su potencialidad dramática. Sin embargo, y como empieza ya a aparecer en Mantenga y es habitual ya en todo el siglo XVI. La representación comienza a tener unas características muy poco comunes. Frente al dolor que debería representar, el santo suele aparecer tranquilo o, aún más, con una cierta cara de placer, que (ortodoxamente) debería ser interpretada como un éxtasis o gozo supremo ante la visión ya cercana de Dios.


Sin embargo, este éxtasis (como luego el de Santa Teresa) fue interpretado de otra manera y el santo (un hombre normalmente musculazo, semidesnudo en donde el placer y el dolor se unen) terminó por ser el patrón popular de los gays a partir de finales del XV y XVI.


La Iglesia (sobre todo en Trento) intentó combatir esta costumbre, introduciendo decretos que impidieran la realización de obras excesivamente sensuales para la iglesia, poniendo veedores (expertos que calificaban las obras antes de su exposición pública) en todas las diócesis importantes, aunque al fin la medida no tuvo demasiado éxito y San Sebastián siguió siendo una de las imágenes más repetidas a lo largo del arte clásico.


Y es que, fuera ya del mundo griego en donde la homosexualidad era una práctica común perfectamente asimilada entre las clases altas, en el Renacimiento hubo numerosos autores gays como Botticelli, Cellini, Donatello, Michelangelo, Rafael, Leonardo da Vinci, que gracias a sus vínculos con el poder pudieron más o menos seguir sus inclinaciones sin demasiados sobresaltos (aunque Leonardo, por la delación de un enemigo, llegó a ser encarcelado durante un año).


Era el llamado pecado nefando, y en casi todos los países era causa de muerte en la hoguera, aunque como siempre ha ocurrido las clases poderosas tenían una mayor libertad de costumbres y menor control social.


Derek Jarman (1942- 1986). Escritor, poeta, actor (actuó en Julio César de Shakespeare, uno de sus autores preferidos intensamente a lo largo de su vida), escenógrafo, diseñador, cineasta, pintor y activista por los derechos de los homosexuales, es reconocido mundialmente por la calidad de sus obras. En todas sus películas se puede apreciar su pasión por el arte, creando verdaderos cuadros en sus escenas.


Sebastiane (1976) fue el primer largometraje dirigido por el cineasta de culto gay Derek Jarman. La película, hablada en latín, cuenta la historia de San Sebastián, capitán de la guardia del emperador Diocleciano que fue condenado a morir asaeteado por sus simpatías hacia el emergente Cristianismo. Mártir católico e icono gay, el filme no omite su relación homosexual con el centurión Justino.

domingo, 19 de abril de 2009

EL NUEVO DISCO DE MINA



Sulla tua boca lo dirò (Sobre tu boca lo diré)

Ya está a la venta en formato digital el nuevo disco de Mina, un tributo a los mejores romances en el que la cantante no incluye ningún tema inédito. El primer single de esta nueva publicación es Nessun Dorma, una versión libre de la conocida aria de la opera Turandot de Puccini para Tenor.

1- Mi chiamano Mimi
2- Ideale
3- I Have a Love
4- Caro mio Ben
5- Oblivion
6- Mi parlavi adagio
7- Manon
8- Bess You Is… I Loves You Porgy
9- È la solita storia…
10- Nessun dorma
11- E lucean le stelle
12- Sono andati



La cantante presentó en el Festival de San Remo el nuevo single, Nessun Dorma a través de un vi­deo promocional:








Nessun dorma!

Nessun dorma! Nessun dorma!

Tu pure, o Principessa,

nella tua fredda stanzaguardi le stelle che tremano

d'amore e di speranza!

Ma il mio mistero e chiuso in me,

il nome mio nessun sapra!

No, no, sulla tua bocca Io diro,

quando la luce splendera!


Ed il mio bacio sciogliera

il silenzio che ti fa mia!

Il nome suo nessun sapra...

E noi dovrem, ahime! Morir! Morir!


Dilegua, o notte!

Tramontate, stelle! Tramontate, stelle!

All'alba vincero! Vincero! Vincero!



¡Que nadie duerma!
¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma!
Tú también, princesa,
en tu fría estancia
miras las estrellas que tiemblan de amor y de esperanza!

¡Mas mi misterio se encierra en mí,
mi nombre nadie lo sabrá!
¡No, no, sobre tu boca lo diré,
cuando resplandezca la luz!

¡Mi beso deshará
el silencio que te hace mía!
Mi nombre nadie lo sabrá,
Al amanecer deberemos morir ! Morir !

¡Noche, disípate!
¡Pónganse las estrellas!
¡Pónganse las estrellas!
¡Al alba venceré!¡Venceré, venceré!

lunes, 6 de abril de 2009

MUCHATELA

Grupo sanluqueño de amigos. Agua fría en el invierno para qué, ¿para qué?

viernes, 30 de enero de 2009

LILA DOWNS




Lila Downs (1968 en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, México) es una cantante mexicana. Compositora y cantante especializada en música mexicana y de pueblos indígenas mexicanos entre ellos el mixteco, zapoteco, maya y náhuat, además de las músicas regionales de México, en especial Oaxaca.


Lila es hija de la cantante de Cabaret Anita Sánchez y de Allen Downs, un profesor de cinematografía escocés-americano de Minnesota. Vivió parte de su vida en Oaxaca, México, así como en California, Estados Unidos, como adolescente y como adulta en Minnesota. Obtuvo la Licenciatura en canto y antropología en la Universidad de Minnesota, y posteriormente realizó estudios similares en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca.


Más tarde regresó a México, donde comenzaría a cantar en clubes de Oaxaca, y en Philadelphia con el apoyo dePaul Cohen, un saxofonista norteamericano que le ayudaría en sus producciones discográficas hasta el momento en que contrajeron matrimonio y que sería su director artístico a partir de entonces.


Recientemente ella y su esposo se han dedicado al viaje en América Latina y Europa. Colaboró en el Soundtrack de la película Frida en el disco Burn It Blue, que fue nominado en la 75 edición de los Premios Oscar. Otras películas con una canción de Lila son Real women have curves y Tortilla soup. También fue invitada por la Twelve girls band a un concierto en Shangai donde cantó en inglés y francés. Algunas de sus canciones más exitosas han sido Sueño y bendición, Estrella oscura y La llorona. Actualmente vive en Coyoacán, en la Ciudad de México.


Discografía:

Ofrenda, 1994
Azuláo. En vivo con Lila Downs, 1996
Tree Of Life, 2000
La Sandunga, 2003
El Árbol de la vida
The Border, 2001
Una sangre (Grammy Latino del 2005 al mejor disco de música folk)
La Cantina.(...entre copa y copa), 2006
La Lotería Cantada (DVD)
The Very Best Of El Alma de Lila Downs (CD+DVD), 2008
Ojo de culebra, 2008 (Edición Americana: "Shake Away")


Lila Downs: "Mi inspiración está muy basada en la tristeza y en la angustia, me empujan a componer cosas que me alegren."


Conocía a Lila Downs hace tiempo, conocía la BSO de Frida y su Llorona, hace un año o así un amigo me dio un tema de ella para que la escuchara. Quizá su sugerencia en ese momento no fue la más acertada. Hace unos meses vi un concierto de ella. Ahí me fascinó. Pude ver su tremenda fuerza racial y su apuesta comprometida. Pero los temas que he escuchado en estos días y sobre todo su intervención el otro día en el programa de Jesús Quintero me terminaron de cautivar. Comenzó Jesús haciéndole una pregunta, como él acostumbra, interesante y abierta: "¿Qué habría que quitar del mundo?" A lo que ella contestó con una respuesta aún más interesante: "El miedo, el miedo a lo diferente, a las personas diferentes, a la comida diferente,..."


Lila Downs fuerza, raza, potente sexualidad, verdad.

La Llorona es un personaje legendario originario de México, muy conocido también en otros países de Hispanoamérica (Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Venezuela).

En el México colonial, cada noche las campanas del templo católico marcaban el toque de queda sobre las once de la noche. Pasada esa hora, comenzaban a oírse llantos y gritos angustiosos, emitidos por una mujer sobrenatural que recorría de madrugada la colonia española y desaparecía misteriosamente antes del alba.

Después de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena le ahogaría. Asomándose a las ventanas, o saliendo bravamente a su encuentro, distinguieron a una mujer vestida de blanco oculta tras un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba, mirando a Orienteen la Plaza Mayor. Al ver que la seguían, se desvaneció entre la bruma junto al lago de Texcoco.

Se decía que era una mujer indígena, enamorada de un caballero español o criollo, con quien tuvo tres niños. Sin embargo, él no formalizó su relación: se limitaba a visitarla y evitaba casarse con ella. Tiempo después, el hombre se casó con una mujer española, pues tal enlace le resultaba más conveniente. al enterarse, la Llorona enloqueció de dolor y ahogó a sus tres hijos en el río. Depués, al ver lo que había hecho, se suicidó. Suele hallársela en el río, recorriendo el lugar donde murieron sus hijos y ella se quitó la vida.

LILA DOWNS, LA LLORONA.


LILA DOWNS, UN POCO MÁS.


LILA DOWNS, TRAIGO PENAS EN EL ALMA.

LILA DOWNS Y CAETANO VELOSO, BURN IT BLUE.

LILA DOWNS Y EUGENIA LEÓN, LA BRUJA.

LILA DOWNS, CIELO ROJO.

martes, 27 de enero de 2009

CONCHA BUIKA


Nació en Palma de Mallorca en 1972 donde vive su familia originaria de Guinea Ecuatorial. De su madre aprende a escuchar a las grandes voces del jazz, pero desde la ventana de su casa y por la radio se cuelan las coplas de toda la vida y en la calle se pega el quejío flamenco que quedará definitivamente impregnado a su piel.

Canta en bares y clubs de Mallorca, graba varios temas house, colabora con La Fura del Baus en “Ombra“. En el 2000, no se acuerda muy bien como y por qué, llega a Las Vegas, donde trabaja en casinos como doble de Tina Turner y The Supremes y donde es invitada por la dama del jazz Rachelle Ferrell, a cantar en el Club Blue Note.

Se instala en Madrid y en su primer disco demuestra las infinitas posibilidades de sus talentos. En el estudio de grabación le gana el pulso a cuatro productores empeñados en imponer un estilo reconocible. Ahora sabemos que es imposible resumir su carrera en una línea, pero abre la boca y sabes que no hay otra cantante igual.

Con su segundo disco “MI NIÑA LOLA” producido por Javier Limón recibe el crédito, el reconocimiento y los premios (Mejor Producción Musical y Mejor Álbum de Canción Española de los premios de la música; premio de la crítica fonográfica alemana, etc), llegan los grandes festivales y las críticas apasionadas que acaban con los adjetivos y con la gente que sale sin aliento de sus conciertos.

BUIKA se convierte en su tercer álbum en "NIÑA DE FUEGO" y Javier Limón vuelve a tomar las riendas de la producción. En este álbum BUIKA vuelve a visitar la copla, viaja por primera vez a la ranchera y canta temas inéditos compuestos por ella misma y por Javier Limón. Canciones de amor y sobre todo de desamor. BUIKA canta sus vivencias personales en letras que Javier Limón compone especialmente para ella, y en letras propias, nacidas de largas noches de insomnio y soledad en las numerosas giras que realizó el pasado año.

Dicen por ahí que BUIKA canta coplas, pero no es verdad, BUIKA se mete dentro de las coplas, las vive, estruja las palabras, se bebe las emociones y las grita entre susurros.

JAVIER LIMÓN ha hecho posible la unión de las dos cantantes en MÍRAME de Elefthería Arvanitaki.


Concha Buika es una de las cantantes más interesantes por lo que su voz deja entrever, por lo que sus letras gritan. Cuando canta es el conocimiento y la experiencia del amor y del dolor. Por eso me gusta, porque canta como quien ha bajado a los infiernos y ha vuelto para contarlo.

Yo no voy a poner ninguno de sus videos comerciales, ni ninguna de las canciones de su nuevo disco, eso ya lo conoceis. Voy a colgar lo que para mí son tres joyas. Tiene muchas más, pero éstas son una invitación a que descubran su personalidad y su voz negra y flamenca.


BUIKA, Sensibilidad.



BUIKA EN EL 75 ANIVERSARIO DEL SUFRAGIO FEMENINO EN LA UCM.


BUIKA, ¡AY DE MI PRIMAVERA!

jueves, 22 de enero de 2009

EL NUEVO DISCO DE ELEFTHERIA ARVANITAKI


La gran diva griega saca a la luz un nuevo disco producido por Javier Limón y grabado en Madrid. Además del sonido de Arvanitaki, Limón le ha añadido instrumentaciones que van del flamenco y el folklore árabe a la copla. Elefthería interpreta a dúo con Buika la canción de Javier Limón "Mírame" que en España da título al disco. En Grecia se titula Και τα μάτια και η καρδιά (Y los ojos y el corazón). Se puede pedir más, Elefthería y Buika. No me lo puedo creer, mis favoritas. Así mismo Arvanitaki canta en griego la copla de León, Quintero y Quiroga "Cárcel de oro.” El disco ha sido presentado en España el día 20 de enero, el día de mi cumpleaños. No dejen de escucharlo.




Elefthería Arvanitaki, Mírame, 2009.


1. To grizo ton mation sou
2. Toso megala logia
3. Ton erota rotao
4. Sto palati tis kardias sou (Carcel de oro)
5. Pes mou
6. De milo gia mia nixta ego (Bukovina)
7. Toso megala logia
8. Ase me na se misiso
9. Kseni Kardia
10. Ta mystika tou kosmou
11. Mia eyxi
12. Mirame (con Concha Buika)
13. Pes mou (Soumka Mix)
14. De milo gia mia nyxta ego (Soumka Mix)


Elefthería Arvanitaki y Buika, Mírame.






Elefthería Arvanitaki, Τον έρωτα ροτάω (Al amor le pregunto).


Elefthería Arvanitaki, De milo gia mia nyxta ego.