domingo, 14 de diciembre de 2008

PARECE MENTIRA


Me parece mentira que sigamos aún con la misma historia y lo que nos queda. La pretensión de Francia de llevar a la ONU una propuesta para despenalizar la homosexualidad en todo el mundo ha levantado ampollas en Italia y en el Vaticano. ¿Cómo puede estar pasando esto en pleno siglo XXI? ¿Cómo puede ser delito y hasta tener pena de muerte amar en algunos lugares del mundo? No lo entiendo. Por más que quiero no lo entiendo.

Mientras en infinidades de lugares se maltrata y veja aún a la mujer por ser mujer, mientras minas de racimo sigue matando a campesinos y niños, mientras el terrorismo sigue haciendo de las suyas,…sin que nada parezca estar pasando y la Iglesia ni se pronuncie, resulta que se monta la de Dios es Cristo –nunca mejor dicho- si se habla de despenalizar la homosexualidad. ¿Cómo se puede penalizar a hombres y mujeres por amar? No lo comprendo. No me entra en la cabeza. Es que estoy escribiendo a golpe de rabia. Porque la sinrazón de los hechos me bloquea totalmente. Este debería ser un tema ya superado en nuestra sociedad. Toda la culpa la tiene el cristianismo, el catolicismo, y los ismos vaticanos que los parió. Ni siquiera se está hablando de legalizar las uniones en todo el mundo sino de despenalizar la homosexualidad. ¿Cómo pueden tener la osadía de negar eso? ¿Cómo pueden pretender que se sigan matando a gente por ser homosexual?

¿Qué pasa en Italia? ¡Por favor! ¿Dónde han ido a parar estos romanos? ¿Pues no que censuraron en la televisión pública italiana RAI 2 la película Brokeback Mountain el pasado lunes? Un filme de Ang Lee que recibió el León de Oro del Festival de Venecia en 2005, tres premios Oscar y cuatro Globos de Oro. No me lo puedo creer. Conozco películas mucho más atrevidas de los años 60 y 70. Pero claro, no hablan de visibilidad, ni tratan el tema como hoy día se hace, sino que hay que verlas desde la perspectiva de la invisibilidad y la represión. No se habla de uniones de dos hombres o mujeres abiertamente y de pleno derecho, no plantean esta situación que es lo que les jode.

Si no les afectara, no les jodería tanto. Digo yo. Hablando en plata. ¿Por qué les molesta a ciertos “foros de la familia” –familias heterosexuales- que haya otras familias homoparentales? Si ellos están tan felices y contentos con su situación familiar ¿por qué se meten con los demás? ¿No tendrán miedo de que algunos miembros cercanos a sus familias (sus parejas o hijos) opten por esta opción? ¿No tendrán miedo de ser abandonados? ¿Les dará rabia no haber podido hacerlo ellos mismos y tienen que reprimir a todo hijo de vecino para no verlos por las escaleras de su casa y sentir cada día su propio fracaso por cobardía? Pues sí, así de claro hablo. Porque ya estoy harta. No hay mayor represor que el propio reprimido. Y del Vaticano, mejor no hablar. Porque me meto y no paro. ¿Cómo van a permitir ellos las uniones homosexuales? Entonces se quedan sin clientela: ellos que son expertos en lavarles el cerebro a chicos y chicas “raritos”[1] cuando son pequeños para llevarlos a su terreno. Si acepta el Vaticano las uniones homosexuales se queda sin negocio. Así de claro. Ellos están pero tiritando de miedo. Me los imagino pensando “si estos homosexuales se convierten en ciudadanos de pleno derecho para formar familias ¿qué joven vendrá a abrocharse las sotanas con nosotros?” ¡Qué hipocresía más grande la de esta sociedad y la de esta Iglesia!

¡Y para colmo el Juez Calamidad, devoto de éstos! Un Juez que pretendía separar a una hija de su madre porque vive y ama a otra mujer. Y encima se pone a llorar en el juicio el muy listo para que nos apiademos de él! Toma ya. Y a tragar se ha dicho. A tragar y a tragar y a tragar con lo que ellos quieran. ¡Que se metan en sus casas a dar sus misas! Que yo ahí no entro. Yo si que no voy a entrar. Que en su casa y con su vida haga lo que le de la gana. ¿Pero que tenga él derecho a decirle a los demás lo que tiene que hacer? ¿Qué tenga él potestad para negarle la custodia a una pareja de su propia hija? Esto sí que es escandaloso.

Y encima tenemos que aguantar en mil y un programas de televisión a ciertos personajes opinar sobre la vida de los demás y aquí no pasa nada. Todavía. Aún hoy. Y lo que nos queda. Esto es un camino de fuego. Obstáculo tras obstáculo. Insulto tras insulto. Negativa tras negativa. Lo que es de elogio humano es que aún nos queden fuerzas a los homosexuales para salir del armario. Porque ellos nos quieren dentro, claro, con miedo, para manipularnos y dominarnos cuanto puedan. Lo que es tremendamente valiente es hoy día ser homosexual.

Se ponen dos comedias en la televisión sobre los gais y ya está todo hecho. “¡Qué graciosos! Pero vamos que para que se van a casar no están ellos bien ahí con su vida para arriba y para abajo, de pub en pub, mira que bien se lo pasan, pero si yo soy muy moderna, a mi que vivan juntos no me molesta”. Vamos como si los gais fueran a molestarle a las cuatro de la mañana llamando a su casa. Pues claro que no te molesta, señora, cada cual en su casa.

Cuando no, sale por la tele una fotito del colectivo feliz y contento y ya se cree esta sociedad que somos los reyes del mambo y que estamos todo el día de carroza en carroza del Orgullo Gay. Y venga “a machacarlos, que se lo merecen”, van a estar estos contentos y yo jodido. Y así un día tras otro y un año tras otro.

Lo que ha hecho Zapatero y este Gobierno del PSOE es lo que deberían haber hecho hace mucho, pero que mucho tiempo en este país y en cualquier otro. La legalización del matrimonio Gay era una piedra angular que le hacía falta a esta sociedad. Hasta que no pasen 20 años no vamos a apreciar con objetividad el gran paso que ha supuesto para España y para el mundo entero. Zapatero ha sido el impulsor de nuestros derechos y es por eso que Francia propone ahora a la ONU esta propuesta mundial. Somos en este país el inicio del cambio y del progreso, pero ¿cómo podemos permitir en España jueces calamidades a estas alturas? ¿Cómo callarnos ante esta Iglesia que permite que se condene a la gente por amar mientras que otorga mil veces ante conflictos bélicos en todo el mundo? ¿Cómo podemos tolerar este sinsentido? ¡Que alguien me lo explique! o mejor ¡que se acabe esto por favor!



[1]
Lo de “raritos” lo digo en un sentido positivo. “Rarito” en inglés “queer” se utiliza para denominar una teoría en boga desde hace unos años, la “teoría queer”, para designar toda conducta sexual no normativa. Mucho más interesantes somos los raritos que los normales que son todos iguales, previsibles. Yo rarita la primera.


Artículo publicado en el Sanlucardigital el domingo 14 de diciembre de 2008
.




Juanes, It's time to change.


Mónica Naranjo, Entender el amor



Mónica Naranjo, Sobreviviré




Ana Gabriel, Simplemente amigos



Rosario, De ley


Malú, Como una flor


Ana Torroja y Marta Sánchez, Mujer contra mujer



OBK, Yo no me escondo


Mónica Naranjo, El amor coloca.

viernes, 12 de diciembre de 2008

GRECIA ES MÁS


Tres décadas de Democracia marcadas por los enfrentamientos en Grecia:

En 1973 una masiva protesta estudiantil contra la dictadura, reprimida con sangre, acelera la caída de la Junta Militar.

En 1985 la conmemoración de la revuelta estudiantil de 1973 degenera en nuevos brotes de vilencia entre jóvenes y fuerzas de seguridad. Un policía dispara y mata a un joven de 15 años en el barrio de Exarjía.

En 1991 una oleada de protestas y desórdenes recorre el país tras el asesinato de un profesor durante una manifestación contra una reforma del sistema educativo planteada por el gobierno.

En 1995 los desórdenes en Atenas se saldan con centenares de arrestos, docenas de heridos y saqueos de tiendas y bancos.

En 1999 manifestantes y policías se enfrentan durante las protestas contra una visita de Bill Clinton. Grupos anarquistas atacan inmuebles oficiales y de instituciones financieras.

En el 2003 jóvenes anarquistas y de grupos antisistema se enfrentan a la policía durante la cumbre de la UE en Salónica.

Ahora en el 2008 parece repetirse la historia, ¿cuántos jóvenes tiene que caer para que se salve Grecia?

Desde luego no es politicamente correcto apoyar dichas revueltas que están llevano al país a una situación penosa. Pero ¿qué pasa en Grecia? El motor de nuestra civilización está ahora a la cola de Europa. ¿Qué ha pasado en este país? Grecia está llena de gente culta, incluso más culta que en muchos lugares de Europa, muchos, pero, no sé, quizá los intelectuales están demasiado alejados del poder, porque quienes obstentan el mismo, están dejando a nuestra columna vertebral entre los últimos de esta "comunidad" llamada Unión Europea.

LITERATURA NEOHELÉNICA

Características básicas de la literatura neohelénica.

Cuando hablamos de literatura neohelénica, tenemos que tener presente el significado de ambos términos:

-literatura (λογοτεχνία) desde el punto de vista etimológico es “el arte (τέχνη) del discurso escrito (λόγος), es decir, la “lengua” que se hace obra de arte escrita. Aunque no debemos olvidar que algunas de las mejores obras literarias fueron al principio cantadas o recitadas de forma oral.

-neohelénica (νεοελλενική) se refiere al periodo de literatura que fue escrita con la forma lingüística que emplean los griegos actuales.

A la hora de definir, por tanto, la “literatura neohelénica” y sus características básicas nos encontramos con la difícil tarea de delimitar cuándo y por qué podemos hablar de literatura neohelénica.

¿Cuándo podemos empezar a hablar de literatura neohelénica? En principio, podríamos afirmar que comienza cuando termina la literatura bizantina. Teniendo en cuenta los sucesos históricos, diríamos que, la literatura neohelénica comienza con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453. Con el aniquilamiento del Imperio Bizantino se estanca la historia de Bizancio y la cultura bizantina.


Otro elemento decisivo sería naturalmente la lengua. La lengua neohelénica es la lengua popular, la lengua coloquial.Desde los últimos siglos del Imperio Bizantino hasta 1969, es decir, hasta la Caída de Creta en manos turcas, se desarrolla un idioma popular que se va alejando cada vez más de la lengua de la Iglesia. La utilización de la lengua neohelénica en la literatura sería, por tanto, un rasgo decisivo. Pero, como bien hemos apuntado ya, la literatura neohelénica supone una continuación de la literatura en lengua vulgar que existió con anterioridad a la Caída de Constantinopla y el fin del Imperio Bizantino.

Por un lado, el problema de la periodización histórica está servido ¿desde cuando el nacimiento de una etapa literaria se puede fechar con tanta precisión? En la historia, y mucho más, en la historia cultural no se pueden hacer cortes tan bruscos, hay períodos de transición en los que lo nuevo convive con lo viejo. Por otro lado, el problema de la utilización de la lengua “coloquial”, “popular” para hacer literatura es también una cuestión difícil de concretar, porque la lengua griega es por su propia naturaleza conservadora y lenta en su desarrollo, hecho que dificulta las distinciones claras.

La literatura neohelénica supone una continuación de la literatura en lengua vulgar que existió con anterioridad a la Caída de Constantinopla y el fin del Imperio Bizantino. Sin embargo, hay una clave para empezar a hablar de los comienzos de la literatura neohelénica. En los últimos siglos de Bizancio aparecen determinados elementos con rasgos claros, a los que podemos, sin temor, denominar “neohelénicos”. Y ¿a qué llamamos rasgos “neohelénicos”? Cuando cayó la Ciudad, el pueblo lloró amargamente con un canto en el que están ya formados los modos expresivos y la técnica que encontramos después sin modificar en la canción cléftica del siglo XVIII. Estas mismas características las encontramos, sin embargo, también en las canciones anteriores, con seguridad de época bizantina, como las acríticas – canciones de los protectores o defensores de las fronteras- y otras. El mismo fenómeno se observa en la literatura artística, las Erotopegnia , por ejemplo, tienen las mismas características poéticas que las escritas antes de la Conquista, y nos conducen de modo natural a la poesía de la segunda mitad del siglo XV.

Del Διγενής Ακρίτας al Erotócritos hay una unidad y desarrollo orgánico que es inseparable, de manera que un corte en 1453, que dividiría la literatura en “bizantina” y “postbizantina”, sería arbitrario y falsificaría la realidad. La literatura popular bizantina, la Vulgärliteratur justamente porque reconoció su cohesión y continuidad, la llevó Krumbacher hasta 1669, es decir, hasta la Caída de Creta. Otros estudiosos para simplificar las cosas, han hablado de una literatura medieval tardía o protoneohelénica. Más natural –y de acuerdo con la realidad- es admitir que el elemento neohelénico aparece, bajo el barniz culto bizantino, aún en época bizantina, y considerar que la literatura popular del último período bizantino-la parte más viva de la literatura bizantina, con los elementos de desarrollo futuro en su interior-constituye precisamente el comienzo de la literatura griega moderna.


Algunas antiguas – y también recientes- historias de la literatura griega moderna empiezan su exposición desde 1453 o a partir de la literatura cretense, los eruditos más modernos están de acuerdo en que el comienzo de la literatura neohelénica debe situarse en el poema de Διγενής Ακρίτας , escrito probablemente en la primera mitad de siglo XI, que es el primer texto literario (escrito), en el que se usa la lengua griega moderna. Por otro lado, este poema épico deriva, en gran medida, de la canción popular acrítica del mismo ciclo épico, y se encuadra en el mismo espíritu épico que corre a través de Occidente y Oriente en aquella época y es testimonio del primer brote de una nueva conciencia nacional. El sentimiento nacional griego (y no romano, no olvidemos que los bizantinos nunca abandonan la nomenclatura oficial de Imperio Romano) que se desarrolla por oposición a eslavos y otomanos es otro de los rasgos esenciales que van conformando los comienzos de la literatura neohelénica.

Las etapas de la literatura neohelénica.

1ª- Literatura vulgar, que comienza en los últimos siglos de Bizancio y termina con la conquista de Creta en 1669. Se toma como punto de partida el poema Διγενής Ακρίτας, escrito a mediados del s. XI y se cierra el ciclo con el Ερωτόκριτος cretense.

2ª- Literatura regional: durante el s. XVIII la influencia de la Ilustración llega a Grecia. Las comunidades de la diáspora infundieron las ideas políticas y las tendencias que surgían en Europa, ayudando a extender el sentimiento nacionalista que persigue la independencia.

3ª- Desde 1821 hasta 1922: Del Regionalismo al Nacionalismo.
-En las islas Jónicas surge la Escuela del Heptaneso, en torno a Solomós. La lengua empleada es el dimotikí. En Atenas, por el contrario, bajo la influencia cultural de los fanariotas, se impone la kazarévusa.
-En 1880 Atenas se consolida como foco cultural, alejándose de la tradición fanariota. Se produce una aglutinación de ambas corrientes literarias por parte de intelectuales –Palamás y Psijaris- que se expresan en dimotikí.
-La década de 1912-22 es una época de gran agitación social, en la que se suceden las Guerras Balcánicas, la I Guerra Mundial y la expulsión de Asia Menor. La literatura se vuelve belicista y la política reaccionaria favorece la reaparición de enfrentamientos por causa de la lengua.

4ª- Época contemporánea:
-Generación de los años ’30: es la llamada generación de entreguerras, algunos de cuyos representantes buscan la modernidad que ya existe en todo occidente (Seferis, Elitis), mientras que otros se muestran más preocupados por los problemas sociales (Ritsos).
-Generación de la posguerra: como consecuencia de las persecuciones políticas tras la II Guerra Mundial y la Guerra Civil, la creación poética es de tono melancólico, en sintonía con la pobreza espiritual que domina la sociedad.
-Generación del ’70: son los poetas que han aparecido durante los siete años de la dictadura militar y en la época inmediatamente posterior, ya en el periodo democrático. Se ha producido un renacimiento literario, en un intento de liberarse del pasado reciente, que pretende unificar las tendencias culturales neohelenas con los modelos tradicionales y la influencia norteamericana a partir de la posguerra.

jueves, 11 de diciembre de 2008

ESTAMPAS MUSICALES DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA



Para los antiguos griegos y romanos, los mitos y leyendas daban respuesta a numerosas cuestiones que de siempre han preocupado al hombre, cuestiones tales como los orígenes de la humanidad, cómo nacieron las artes o a quién se debe la invención de ciertos objetos o instrumentos. La música, como sucede en casi todas las culturas, ha jugado un papel importantísimo en la Antigüedad clásica. Nuestro propósito en estas líneas es rememorar ciertos episodios míticos en los que el arte de los sonidos se alza como telón de fondo.
Numerosos y de naturaleza muy diversa son los personajes míticos vinculados al mundo de la música: dioses, semidioses, héroes, sátiros y centauros aparecen en él ya sea como intérpretes, pedagogos o inventores de instrumentos.

Las Musas
Mousikós, en griego, se refiere a todo aquello relacionado con las Musas. Estas divinidades, hijas de Mnemósine y del gran Zeus, eran capaces de ver el futuro y tenían el poder de inspirar a los poetas. En total eran nueve hermanas y cada una patrocinaba un arte o un saber. Así Calíope, la de la bella voz, era la protectora de la oratoria y de la poesía épica; la gloriosa Clío, de la historia; Erato, la adorable, de la lírica; la deliciosa Euterpe, de la música; Melpómene, celebrada por sus cantos, de la tragedia; Polimnia, la cantora de himnos, de la pantomima; la floreciente Talía, de la comedia; la bailarina Terpsícore, de la danza; y Urania, la celeste, de la astronomía. Además, cuentan las leyendas que las Musas inventaron algunos instrumentos musicales: por ejemplo el bárbiton, una lira de largos brazos cuya construcción se atribuye a Melpómene; o la flauta, que algunos aseguran que inventó Euterpe. Terpsícore, Clío y Erato eran unas virtuosas de la cítara. Y también algo rencorosas ya que ellas fueron las responsables de la desgracia de Támiris, un poeta legendario y excelente intérprete de la lira que presumía ser mejor que las propias Musas. Dispuesto a competir con ellas, su arrogancia lo llevó a pretender acostarse con todas si conseguía el triunfo; y claro, las Musas no le perdonaron su osadía: le hicieron enmudecer y perder la memoria y, por si fuera poco, le dejaron ciego. Por cierto, se dice que este Támiris fue el primero en enamorarse de alguien
de su mismo sexo y que bebía los vientos por el hermoso Jacinto; aunque otras tradiciones revindican ese mérito para Orfeo.

Hermes
Una divinidad muy importante para la música fue el dios Hermes, también conocido por Mercurio. Por su habilidad para los tratos fue nombrado mensajero de los dioses; y como era muy embustero y farsante, y también amigo de lo ajeno, se hizo acreedor del dudoso honor de ser el patrón de los mentirosos y los ladrones. Era hijo de Maya y de Zeus, el dios de dioses, un padre prolífico como podrá verse de aquí en adelante e incapaz de sustraerse a los encantos femeninos. Parecerá increíble, pero el mismo día de su nacimiento Mercurio ya estaba haciendo de las suyas pues no tardó mucho en saltar de la cuna y robarle al mismísimo Apolo una manada de vacas. El enfado que cogió el rubio dios de la poseía, muy conocido por su destreza con el arco, fue de aúpa. Sin embargo, el niñito se las arregló para calmarlo. Resulta que ese mismo día, en la puerta de su gruta vio una tortuga que comía hierba tranquilamente. De pronto, se le encendió una luz y atrapando al animal se lo llevó con él. Ya en su casa, le dio muerte y vació toda la carne
ayudándose de un pincho; atravesó el caparazón con dos cañas y las sujetó por arriba con un yugo; tensó alrededor de la concha una piel de vaca, añadió una pieza que sirviera de puente y pasó por ella siete cuerdas de tripa de oveja y, para asombro de todos, construyó la primera “tortuga musical”, que era como los griegos acostumbraban a llamar a la lira en recuerdo de su origen. La verdad es que Hermes dio muestras de un gran ingenio. Aunque también hay quien quiere restarle mérito y afirma que todo fue fruto de la casualidad y que lo que sucedió realmente es que se encontró con el caparazón vacío de una tortuga en el que aún pendían unos tendones que al pulsarlos produjeron unos graciosos sonidos. Sea como fuere, nada más escuchar los sones de este instrumento, Apolo se encaprichó de él; y Hermes se lo regaló compensando de este modo el robo de las vacas. Pero no acaba aquí la cosa pues, al poco tiempo, mientras apacentaba las vacas, se construyó un caramillo, una especie de pequeña flauta de agudos sones, que nada
más verla y oírla Apolo también la quiso para él. A cambio le regaló a Hermes el caduceo, una varita de oro que junto con el petaso, una especie de sombrero, y las alas de sus sandalias constituyen el vestuario de este dios ladronzuelo y de vivo ingenio. Por su parte, el rubio Apolo se convirtió de inmediato en un magistral intérprete de la lira aunque, como comprobaremos después, era un tanto picajoso.

Palas Atenea
La Minerva de los romanos, era una diosa augusta y virginal, amante de la lucha y protectora de los guerreros, pero también sensible y cultivada: no en vano era la patrona de la inteligencia y de las artes manuales. Y también hizo sus pinitos en el arte musical. A ella se debe, según algunas fuentes, la invención del aulós, una especie de oboe, que se solía tocar a pares. Presentó el instrumento en una reunión de dioses pero, a pesar de que su sonido complacía a la mayoría, observó que algunos se burlaban de ella. Cuando estuvo a solas volvió a tocar y al ver su imagen reflejada en un espejo comprendió porqué se reían: su rostro adquiría una expresión fea y deforme, amoratado y con los carrillos hinchados. Entonces, malhumorada, agarró el aulós y lo arrojó lejos de sí maldiciendo además al que lo encontrara.

Marsias
Y quiso el azar que viniera a caer en manos del sátiro Marsias, un ser mitad hombre, mitad macho cabrío que feliz por el hallazgo no intuyó el funesto fin que su uso le depararía. La verdad es que se prendó del instrumento, pues sin apenas hacer nada producía unas maravillosas melodías. Ya se veía a sí mismo convertido en un famoso músico y, claro, la soberbia lo cegó. Al desgraciado no se le ocurrió otra cosa que retar a un duelo musical nada menos que al mismísimo Apolo.

Apolo
El rubio dios era hijo de Leto y de Zeus -que, como puede observarse, no perdía ocasión de perpetuarse-, y hermano gemelo de la diosa Ártemis, la Diana de los romanos. Enterado de las intenciones de Marsias, al principio se ofendió, pero aceptó el desafío. Y con una astucia no exenta de crueldad, puso unas condiciones a las que el infeliz sátiro no debiera haberse sometido. Pues convinieron, en primer lugar, que el vencedor hiciera lo que quisiera con el vencido. Y además, en busca del más difícil todavía, el ladino Apolo propuso que tocaran dándole la vuelta al instrumento. Esto, con la lira, no resultó especialmente difícil; pero cuando Marsias quiso hacer lo mismo con el aulós no pudo obtener sonido alguno y, ateniéndose a la primera condición que otorgaba al vencedor decidir la suerte del vencido, Apolo lo colgó de un pino y lo despellejó vivo. Eso en castigo por su atrevimiento y osadía.

Lino y Hércules
La verdad es que en aquellos tiempos había que tener mucho valor para sermúsico pues por un quítame allá esas pajas uno podía perder la vida. Tal le ocurrió al pobre Lino, un músico encargado de enseñar al famoso Hércules el arte de la lira. Parece ser que el héroe, tan forzudo y diestro con sus puños, no lo era tanto en los estudios. El caso es que recibía frecuentes regañinas de su maestro Lino y algún que otro coscorrón. Hasta que un buen día el bruto de Hércules, todo un carácter, se cansó y cogiendo la lira del maestro se la estrelló en la cabeza causándole la muerte.

Quirón
Por cierto que el propio Hércules fue el causante de la muerte de otro famoso músico y pedagogo, el centauro Quirón, que fue maestro entre otros de Acteón, Jasón y el famoso Aquiles; si bien en esta ocasión no hubo mala fe pues todo sucedió sin querer, cuando el forzudo héroe hirió accidentalmente al sabio y
pacífico centauro con una flecha envenenada.

Pan
Probablemente, la victoria que obtuvo Apolo sobre Marsias otorgó confianza al dios en sus posibilidades como músico y lo animó a participar en otros certámenes musicales. Sabemos que poco después se enfrentó a Pan, también conocido con los nombres de Fauno o Silvano, un dios pastoril de apariencia humana pero que tenía pezuñas, cuernos y orejas de macho cabrío. Este dios vivía en la Arcadia y a él lo culpaban los pastores de las estampidas del ganado, cuando las reses huían alocadas de no se sabía bien qué (presas del “pánico”). Cuentan que el dios Pan fue el inventor de la siringa o “flauta de Pan”, un instrumento que fabricó tras un desafortunado lance amoroso.

Siringe
Pan se había enamorado de la náyade Siringe, pero ella no le correspondía. Más bien le tenía miedo de forma que, cuando lo venía venir, ponía pies en polvorosa. Huyendo de él, llegó un día hasta la orilla del río Ladón, un río de la Arcadia, y allí, ya casi en su brazos y viéndose perdida, se transformó en cañas. Cortando algunas de ellas, unió tubos de distinto largo y grosor, y así construyó Pan la siringa que tomó el nombre de la desafortunada náyade.

Midas
Pues bien, como decíamos, Apolo y Pan se batieron en duelo con el único propósito de poner en claro quién era mejor músico. Por mayoría, los jueces otorgaron el triunfo a Apolo, aunque no sabemos si, conocedores de lo acontecido con Marsias, lo hicieron temerosos de despertar las iras del furibundo dios. Aunque no todos estaban de acuerdo con tal decisión. O, al menos, no lo estuvo y así lo manifestó Midas, aquel legendario rey de Frigia que tuvo el extraño y engorroso poder de convertir en oro todo lo que tocaba. Apolo no perdonó la afrenta y en castigo, alargó las orejas de Midas hasta hacerlas semejantes a las de un asno. El rey, avergonzado, ocultaba su deformidad con unos turbantes y sólo su peluquero conocía el secreto, que no se atrevía a revelar por miedo a la furia de Midas. Con el tiempo el secreto comenzó a agobiar al pobre peluquero que no podía soportar tan pesada carga de forma que, incapaz de callarlo por más tiempo, se acercó un buen día a las orillas de un río, cavó un hoyo y, acercando la boca a él, dejó escapar entre susurros la verdad que tanto le quemaba. Aliviado con la confesión, cubrió con arena el hoyo y se marchó del lugar. Pero poco después crecieron unas cañas que con la brisa del viento silbaron el secreto, y así todo el mundo tuvo noticia de las enormes orejas que Midas escondía bajo el turbante.

Dioniso
También conocido por Baco, es el dios de la embriaguez y del frenesí; dirige los coros de esas mujeres desenfrenadas que son las Bacantes, y celebra con su flauta frigia la alegría de la naturaleza. Nacido de la unión de Sémele y Zeus –un viejo verde como habrá podido comprobarse- se cuenta que recibió de la diosa
Cibeles, a la que representan coronada de torres y subida a un carro tirado por leones (y tan conocida por los seguidores del Real Madrid), las enseñanzas necesarias para organizar los rituales orgiásticos así como los instrumentos apropiados para celebrarlos: el aulós, el týmpanon, los platillos, los crótalos y demás instrumentos de percusión.

Los Coribantes
Por cierto que hay quien afirma que fueron los Coribantes, unos sirvientes de la diosa Cibeles, los inventores del týmpanon, una especie de pandero que, junto con el aulós, es el instrumento que se utilizaba en las fiestas en honor de Baco.

Anfíon
Ya próximos al final queremos recordar a otros dos famosos músicos que pasaron a la posteridad por los mágicos sones de sus melodías. El primero de ellos es Anfíon (o Anfión), hermano gemelo de Zeto, hijos ambos de Antíope y -¿adivinan?- de Zeus. De Anfíon, que era un excelente intérprete de la lira, instrumento que junto con las primeras lecciones recibió del dios Hermes, es conocidísimo el episodio que narra cómo construyó las murallas de Tebas sin más que tocar su lira, pues las piedras, hechizadas, se apilaron por sí solas atraídas por la fuerza de la música. Por cierto que este relato recuerda el de Josué que, aunque buscando el efecto contrario, consiguió derribar las murallas de Jericó con la ayuda de siete trompetas y del griterío del pueblo.

Orfeo
El segundo personaje tiene una importancia trascendental para el mundo de la música. Se trata de Orfeo, hijo de Eagro, un rey de Tracia, y de la musa Calíope: siendo hijo de ésta no es de extrañar que fuera un maravilloso músico y se podría afirmar aquello de que de casta le viene al galgo. Con el poder de su lira y de su cantos atraía a los árboles, a los animales y a las mismísimas piedras que acudían embelesadas a escucharlo; hasta los ríos detenían su curso. Sabemos que Orfeo participó en la conocida expedición de los argonautas acompañando a Jasón en busca del vellocino de oro, y que los tripulantes de la nave Argos se libraron del maléfico poder de seducción de las Sirenas sólo gracias a los cantos del poeta tracio, que sobrepasaban en belleza y en poder a los de aquellas. No obstante, a Orfeo se le conoce mayormente por el famosísimo episodio que protagonizara al descender a los infiernos para rescatar a su esposa Eurídice.
Orfeo y Eurídice se profesaban mutuo amor y, por tanto, decidieron casarse. Pero quiso la fatalidad que en plena celebración apareciera un tal Aristeo, también enamorado de Eurídice, con la fea intención de raptarla. La pobre intentó escapar pero en su huida una serpiente venenosa le mordió en un pie causándole la muerte. Desesperado, Orfeo decidió bajar a las mismísimas moradas del tenebroso abismo de donde nunca nadie pudo regresar. En los infiernos reinaban Hades y Perséfone (o Plutón y Prosérpina). Ambos quedaron subyugados por el poder de los cantos de Orfeo y los deliciosos sones de su lira. Hechizados como estaban accedieron a los ruegos del infortunado y consintieron en permitir que Eurídice regresara con él a la tierra de los vivos. Eso sí, con la condición de que Orfeo no volviese la cabeza para mirar a su esposa hasta haber alcanzado la salida. Pero impaciente Orfeo, ya sintiendo próxima la luz del sol, no pudo evitar la tentación y giró la cabeza justo para ver como el fantasma de su esposa desaparecía para siempre.

La constelación de la Lira
Destrozado por el dolor se alejó del mundo y rehuyó el contacto con la gente y, a pesar de numerosas propuestas, no quiso casarse de nuevo. Tal vez por ello unas mujeres tracias, al sentirse rechazadas, lo asesinaron y descuartizando su cuerpo lo arrojaron a un río. Cuentan que aún entonces la cabeza decapitada de Orfeo profería lamentos suspirando por su Eurídice y que de su lira se escapaban quejumbrosos sones. Tras la luctuosa muerte del poeta tracio su lira fue catasterizada por Zeus y surgió de este modo en el firmamento la constelación de la Lira, emblema insigne de los músicos.

Neanto
Pero antes de ello, y según cuentan ciertas leyendas, la lira de Orfeo llegó a manos de un tal Neanto, quien maravillado por las propiedades de la lira, capaz de encantar a fieras y plantas y que, aun muerto su dueño, seguía sonando sin que nadie la pulsase, quiso hacerse con ella y emular al gran músico: y a fe cierta que
lo consiguió pues, aunque los sones que arrancó del instrumento no llegaron a fascinar nadie, sí que atrajeron a unos perros que abalanzándose sobre el desdichado acabaron por despedazarlo, sufriendo por tanto un tormento similar al de su ídolo. No pudo vivir como él, pero murió como él. Y ahora, una pequeña broma final, ¿Alguien conoce cómo nació la música? Cuentan, y esto ya entra en la mitología del chiste, que el emperador Nerón estaba tan obsesionado por aprender a tocar la lira, que se hizo con los servicios de un
profesor particular. Pasaba largas horas ensayando, pero cierto día, cansado ya de practicar sin obtener los resultados esperados, comenzó a sacudir con fuerza la lira mientras gritaba fuera de sí: TIRO LA LIRA, TIRO LA LIRA... y así, se inventó la Música.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GRIMAL, P. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós 1994.
RUIZ DE ELVIRA, A. Mitología clásica. Madrid: Gredos, 1982.
FALCÓN MARTÍNEZ C. y otros Diccionario de la mitología clásica. Madrid: Alianza Editorial, 1980.


LECTURAS RECOMENDADAS

Sobre las Musas y Támiris
Apolodoro, Biblioteca I 3 ,1 y ss. Cf. Ovidio, Metamorfosis X 83-85.

Sobre Hermes
Himno homérico IV (a Hermes) 25 y ss; Ovidio, Metamorfosis II 685 y ss.; Apolodoro, Biblioteca III 10; Luciano, Diálogo de los dioses XI, 4.

Sobre Atenea, Apolo y Marsias
Ovidio, Fastos VI 696 y ss. y Metamorfosis VI 383 y ss.; Apolodoro, Biblioteca I 4, 2; Pausanias, Descripción de Grecia I 24, 1

Sobre Apolo, Pan y Midas
Ovidio, Metamorfosis XI 153 y ss.

Sobre Hércules y Lino
Apolodoro, Biblioteca II 4, 9

Sobre los Coribantes
Eurípides, Bacantes 120 y ss.

Sobre Anfíon
Apolodoro, Biblioteca III 5, 5; Pausanias, Descripción de Grecia IX 5, 7 y ss

Sobre Orfeo
Virgilio, Geórgicas IV 454 y ss; Ovidio, Metamorfosis X 8 -86. y XI 1-66.

Sobre Neanto
Luciano, Contra un ignorante, 11-12



(Artículo publicado en la revista Eufonía nº 31. Editorial Graó: Barcelona, 2004)
José Francisco Ortega Castejón
TEORÍA DE LA CARCOMA


Y llegó fin de año

por Lola Jiménez


Como dice la canción “el tiempo pasa, nos vamos haciendo viejos y el amor no lo recuerdo como ayer…” Sí, el tiempo pasa y va arrastrando tras de sí sus cotas de sufrimiento. Este año nos ha dejado horas y horas de enfrentamiento verbal en pro y en contra de los nacionalismos, los separatismos, el estatut…, mientras, en las fechas navideñas todo parece tomar un receso y los villancicos y las cenas de Nochebuena y Nochevieja nos adormece a golpe de moscatel y polvorones para despertar el nuevo año con la misma pesadilla. Todas las casas se engalanan de una aparente armonía roja y verde, se endulzan de chocolate y almendras y todo parece como uno de esos telefilmes norteamericanos que llenan la pantalla estos días para vendernos una falsa imagen de familias bien avenidas alrededor de la chimenea. Se entierra el hacha de guerra para desempolvarla a primeros de enero cuando los tres Reyes Magos recién hayan terminado su labor de entrega. Mientras tanto va subiendo el número de víctimas por la violencia de género, la precariedad en el trabajo, va aumentando el desencuentro, la codicia, el deseo de tener más que el otro. Se confunde el amor con la estabilidad, la cuenta corriente, la conveniencia-dos sueldos que se juntan para comprar una casa sin tener que pasar demasiadas penurias para afrontar la hipoteca-. Ya no importa quién eres, cómo eres, cuánto sigues luchando cada día para ser lo que siempre has soñado ser, sólo importa cuánto tienes para poder pedir un préstamo hipotecario. Ellos nos venden las casas, los coches, los préstamos, los móviles, los gastos, y también la Navidad, la felicidad del 24 con su precioso calor de hogar-ese inmueble que no terminarás de pagar nunca y que sigue siendo de ellos, del banco, del constructor, del tipo de interés-…Y entonces todo vuelve a reproducirse: las familias aparentemente felices alrededor de la mesa navideña el año que viene volverán a brindar con champaña mientras se preguntan cómo empezaron todo aquello una noche solitaria en la barra de un bar. La vida nos está cercando como a puercos y cada año por estas fechas perfumamos nuestra pocilga con unas gotas de channel nº 5 para esconder nuestras miserias.

Artículo publicado en SanlúcarInformación la semana del 6 al 12 de Enero de 2007.
TEORÍA DE LA CARCOMA


La vuelta al horror.

por Lola Jiménez

Todos sabemos que este mundo que vivimos es muy complejo, lleno de injusticias miles: el terrorismo, las guerras, la corrupción, la violencia de género, la inmigración, el paro… Con la vuelta de las vacaciones hemos aterrizado de nuevo en este asfalto caliente que nos impulsa a movernos con tanta premura que vamos olvidando poco a poco quiénes somos y cómo somos. La vuelta al trabajo diario con esas jornadas interminables que solo dan lugar a unas míseras horas para comer y dormir no permite que escuchemos nuestro corazón ni nuestra piel ni descifremos los gritos que originan nuestros órganos encendidos. A veces tengo la sensación de que volvemos a las tragedias cotidianas como si volviésemos al curso escolar. No es que las desgracias también veraneen, pero de alguna manera se maquillan con las noticias de las playas, el mar, la gastronomía, la belleza de los lugares visitados,…en fin, todo eso que nos hace la vida más agradable. Y ahora la vuelta a la realidad cotidiana nos arroja un jarro de agua fría a la cara. Y además todo vuelve indemne, sí, las plagas de este mundo vuelven enteritas, ellas no han hecho examen de conciencia, no han disminuido, ellas vienen como nuevas y hasta con más fuerza. Y aquí estamos nosotros otra vez para padecerlas y sufrirlas. Y seguimos luchando una y otra vez y peleando hasta la extenuidad. Yo no sé si vosotros os dais cuenta de la fortaleza del ser humano, porque yo desde luego me quedo atónita. Me quedo estupefacta viendo cómo un inmigrante rumano se prende fuego en plena calle protestando por la falta de trabajo y la discriminación que sufren él y su familia, cómo se recupera una mujer rociada con un líquido tóxico por su “exmarido”, de qué extraña manera permanecen con vida los afectados del sida en África con tan pocos medios, cómo sobreviven algunos heroinómanos esqueléticos que pululan por nuestras calles…No se han preguntado alguna vez cuando los ven ¿cómo pueden sobrevivir a tanto veneno? ¿Cómo podemos sobrevivir nosotros a tanto veneno? Si los cristianos creen que Dios nos hizo a su imagen y semejanza, yo creo que el muy gracioso lo que nos dejó es sólo una capacidad de aguante divina. Lo único que sé es que el último de los dones que quedó en el fondo de la tinaja de Pandora, la esperanza, en el mito de Hesíodo, es una moneda de cambio de doble cara.

Artículo publicado en SanlúcarInformación en la semana del 9 al 16 de septiembre de 2007.
TEORÍA DE LA CARCOMA


Fronteras

por Lola Jiménez

No sé que está pasando últimamente en España, esa España democratizada que tanto nos cuesta todavía llevar por bandera, esa España a la que le crecen todavía los enanos por doquier, desenterrando viejas y corrompidas momias de un pasado aún muy cercano. Parece mentira que en estos tiempos que corren tengamos que escuchar a uno de estos uniformados armados desempolvar la cajita de los truenos, intentando sembrar un miedo añejo en los corazones de los hombres que trabajan por este nuevo barco que apenas empieza a zarpar. Todavía hay quienes se empeñan en dividirnos como antaño, tachando de inconstitucional cualquier propósito de avance, toda intención de democratización y entendimiento entre los hombres. Está claro que sólo los ignorantes se empeñan en negar a los diferentes y convertirlos en semejantes para poderlos controlar y dirigir a su antojo. Para estos enanos es mucho mejor negarle la voz y el voto a los que traen una propuesta nueva de convivencia o una nueva forma de estar en el mundo que aceptar e integrar la diferencia dentro del marco constitucional de esta España nuestra tan llena de matices y colores. ¡Cuán pobre y aburrido sería el mundo si solamente existiese un único sexo o un solo color, una música, una lengua, una sola opinión! ¡Que rebaño de ovejas tan sumamente mansas para un único perro tan tremendamente fiero!
A muchos aún hoy el reconocimiento de la diferencia les parece lo mismo que el establecimiento de un límite más y no se dan cuenta que sembrar el odio y el miedo al otro es lo que realmente alza muros insalvables entre los seres humanos. Eso sí que es trazar fronteras. ¿Por qué no podemos viajar todos de la mano en un mismo barco nuevo y diferente?¿Por qué no caminamos andaluces, extremeños, catalanes, vascos o gallegos y nos enseñamos los unos a los otros ese destino final que no es otro que ser hombre? Para mí, desde luego, está claro que las fronteras no son líneas trazadas sobre un mapa, sino límites imaginarios que nacen en las mentes de los hombres.

Artículo publicado en SanlúcarInformación la semana del 21 al 27 de Enero de 2006.
TEORÍA DE LA CARCOMA


El miedo vive en casa

por Lola Jiménez

Ya suman en lo que va de año 46 víctimas de la violencia de género en nuestro país. Las mujeres que sufren maltrato se sienten anuladas como personas, se vuelven pasivas e inseguras, mientras su autoestima se va degradando en cada episodio de violencia. La mujer se va sintiendo como un objeto, incapaz de reaccionar, de defenderse, de pedir ayuda. Incluso llegan a sentirse culpables y merecedoras de tal maltrato. Los agresores las aislan socialmente para que no puedan contar a nadie los hechos. Ellos saben muy bien lo que tienen que hacer. Nadie puede ser testigo de sus atrocidades. No conviene que ella tenga amistades en las que pueda confiar, no conviene que vea otro tipo de relaciones en su entorno que las haga reflexionar sobre la injusticia y el horror que sufren cada día. Esos golpes y arañazos en cuerpo y alma no pueden ser vistos, por eso se esmeran mucho en conseguir que ellas no salgan con nadie, las excusas: “soy muy celoso porque te quiero mucho”, “esa amiga tuya no me gusta”, “¿es que no estás bien en casa?”…Cuando no, “te humillo en la calle delante de los demás”, “controlo todo lo que haces y no te dejo hablar con nadie mucho rato”, etc. En fin, que se lo montan muy bien. Así, la casa se convierte en el museo de los horrores y la mujer en la guardiana fiel de tales atrocidades. Entre enero de 1999 y Junio de 2003, la cifra de víctimas asciende a 315 según el recuento de la Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, basado en las noticias aparecidas en la prensa. El gobierno del PSOE se comprometió en el 2004 a dar prioridad a este tema. El 7 de mayo de ese mismo año el Consejo de Ministros aprobó un paquete de 10 medidas urgentes entre las que destacaba la reasignación de policías, guardias civiles y la implicación de la policía local. El 22 de diciembre fue aprobada la Ley Integral que entró en vigor en el 2005 que contemplaba entre otras medidas, la creación de servicios urgentes de información y asistencia, la creación de Juzgados de Igualdad y asuntos familiares, medidas de protección y prevención. Sin embargo, en lo que va de año, ya son 46 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex-parejas. Señores, ¿cuanto tiempo tiene que pasar para que se erradique el problema? ¿Hasta cuando el hombre va a creer que la esposa o la novia es una propiedad privada? Yo les pediría a los hombres, a los de verdad, que ya va siendo hora de que ellos defiendan la causa, vosotros que sí amáis a las mujeres, salid a la calle en contra de estos mal nacidos, protestad contra los que os están manchado vuestro nombre.

Artículo publicado en SanlúcarInformación la semana del 21 al 27 de Julio de 2007.
TEORÍA DE LA CARCOMA


El insondable camino de la mujer del siglo XXI

por Lola Jiménez

Podría hablar de la Semana Santa y sus acólitos, de las filas interminables de pecadores arrepentidos que lleva el Cautivo, de las calles copadas de impenitentes perfumados, pero no lo voy a hacer. Y no lo voy a hacer porque hay un tema que creo más interesante, muy relacionado por cierto, con estas interminables filas de pecadores que desfilan en estos días. Pues no hay una fecha más indicada para observar en lugares opuestos -por un lado, la calle, llena de casadas, niños y abuelas; por otro, el bar, lleno de solteras y divorciadas- y discernir entre los dos modelos de mujer que están enfrentados desde que llegó la revolución sexual y cuya oposición está, precisamente en este siglo, en su punto más álgido. Pues lo cierto es que la mujer que nació en los 50 y 60 fue educada para casarse y tener hijos, pero alcanzó a vislumbrar las mieles de la revolución y muchas de ellas adoptaron las nuevas tendencias: estudiar una carrera, trabajar, probar más de un novio antes del matrimonio…, pero no sabían que esto no era más que un fugaz caramelo que, en cuanto se les deshacía en la boca, dejaba un sabor amargo y triste, “ahora ha llegado la hora de casarte y tener hijos.” La de los 70 y 80, sin embargo, está logrando desprenderse de esa lápida pesada que es trabajar en la calle y en la casa, crear una familia y acabar yendo al centro comercial los domingos para hacer las compras de la semana. Este cambio que empezó en el siglo XX está provocando a principios del siglo XXI las mayores crisis, sobre todo en la mujer de mediana edad que ve en las jóvenes actuales la mujer que ella soñó ser y no pudo, ésa que sólo pudo ser por un breve espacio de tiempo que se le clava como un aguijón en las entrañas. A ellas me dirijo y les dedico esta pequeña reflexión para que dejen los niños al papá y vengan a tomarse una copa al otro lado.

Artículo publicado en SanlúcarInformación la semana del 14 al 21 de abril de 2006.

lunes, 1 de diciembre de 2008

FEDERICO GARCÍA LORCA

Venus

Efectivamente
tienes dos grandes senos
y un collar de perlas
en el cuello.
Un infante de bruma
te sostiene el espejo.
Aunque estás muy lejana,
yo te veo
llevar la mano de iris
a tu sexo,
y arreglar indolente
el almohadón del cielo.
Te miramos con lupa
yo y el Renacimiento.


Federico García Lorca


Me he propuesto hacer una recopilación de los poemas de Federico García Lorca que han sido cantados e interpretados. Puede llevar mucho tiempo. ¡Son tantos y tantos los que han cantado su poesía!. Desde el flamenco se han hecho innumerables versiones, Ana Belén le dedicó un disco Lorquiana, Ketama y Manzanita cantaron su Verde que te quiero verde, Carmen Linares y Manolo Sanlúcar, Enrique Morente, el cantaor y músico flamenco más innovador del siglo XX, Miguel Poveda con su precioso Romance de la dulce queja, Amancio Prada, Carlos Cano, Javier Ruibal, etc. Intentaré poner un poco de todo.


Federico García Lorca tiene aquí su entrada más que justificada, primero como clásico, pues su teatro no se entendería sin el teatro de Eurípides. Esas obras dedicadas a la mujer, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, tragedias que ponen en escena el sentimiento trágico de un pueblo en la voz de la mujer, la última, la desterrada del poder desde los tiempos más inmemorables. Lorca al igual que Eurípides saben colocar en la voz de las mujeres su tragedia personal, la del individuo desterrado del poder cuando llega el momento, la que sufre los errores de la sociedad que las condena al segundo plano, al silencio. La que no tiene voz por tradición alza su grito en escena cansada de tanta inexistencia como ser poítico y social. Ya hablaremos del teatro de Eurípides en otro momento, ya hablaremos de Medea, la gran tragedia universal de la mujer. En segundo lugar, como poeta del folclore andaluz, no en vano fue Lorca junto a Falla quienes rescataron el flamenco en su momento del lugar en el que estaba, como arte de taberneros y navajeros. Lorca impulsó y cambió el rumbo del flamenco tras una generación de escritores (la generación del 98) que lo aborrecían y lo rebajaban del estatus que merece. Por eso, Lorca es un poeta capaz de dotar a sus composiciones ese sabor de lo andaluz universal que todos quieren cantar en todas partes. Lorca es el cantor universal de lo andaluz, de nuestras raíces que apuntan al Universo y que representa el sentir más profundo del ser humano. Por eso es y será siempre tan apreciado en todo el mundo.


(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.

En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda.

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino.
Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.

Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.

De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.

Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido.

Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias. De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda.

La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el «orden social». (Vamos, siempre dijeron que lo mataron por "rojo y maricón").





Soneto de la dulce queja.

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

Miguel Poveda, Romance de la dulce queja.



Romance de la pena negra.

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

Ana Belén, Romance de la pena negra




Ay, voz secreta

Ay voz secreta del amor oscuro
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡Ay silencio sin fin, lirio maduro!

Huye de mi, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.

Deja el duro marfil de mi cabeza
apiádate de mi, ¡rompe mi duelo!
¡que soy amor, que soy naturaleza!


La Aurora.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.


Enrique Morente, La Aurora de Nueva York


Gacela del amor imprevisto

Nadie comprendía el perfume
de la oscura magnolia de tu vientre.
Nadie sabía que martirizabas
un colibrí de amor entre los dientes.

Mil caballitos persas se dormían
en la plaza con luna de tu frente,
mientras que yo enlazaba cuatro noches
tu cintura, enemiga de la nieve.

Entre yeso y jazmines, tu mirada
era un pálido ramo de simientes.
Yo busqué, para darte, por mi pecho
las letras de marfil que dicen siempre.

Siempre, siempre: jardín de mi agonía,
tu cuerpo fugitivo para siempre,
la sangre de tus venas en mi boca,
tu boca ya sin luz para mi muerte.

Mayte Martín, Casida del amor imprevisto


Casida de las palomas oscuras

Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el Sol,
la otra la Luna.
«Vecinitas», les dije:
«¿Dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el Sol.
«En mi garganta», dijo la Luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije:
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola» , dijo el Sol.
«En mi garganta», dijo la Luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

Camarón, casida de las palomas oscuras


Casida de la mujer tendida

Verte desnuda es recordar la Tierra,
la tierra lisa, limpia de caballos.
La tierra sin un junco, forma pura,
cerrada al porvenir; confín de plata.

Verte desnuda es comprender el ansia
de la lluvia que busca débil talle,
o la fiebre del mar de inmenso rostro
sin encontrar la luz de su mejilla.

La sangre sonará por las alcobas
y vendrá con espadas fulgurantes,
pero tú no sabrás donde se ocultan
el corazón de sapo o la violeta.

Tu vientre es una lucha de raíces,
tus labios son un alba sin contorno.
Bajo las rosas tibias de la cama
los muertos gimen esperando turno.

(Este poema fue cantado por Carlos Cano entre otros pero no encuentro el video)



Gacela del amor desesperado

La noche no quiere venir
para que tú no vengas,
ni yo pueda ir.
Pero yo iré,
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tu vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.
El día no quiere venir
para que tú no vengas,
ni yo pueda ir.

Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.
Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera y tú mueras por mí.



Camarón, Romance de la luna.

domingo, 30 de noviembre de 2008

DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA

LA MITOLOGÍA GRECORROMANA CONSTITUYE UN CONOCIMIENTO AMPLIO DE NOSOTROS MISMOS. LOS MITOS CLÁSICOS HAN SERVIDO PARA AYUDARNOS A ENTENDERNOS DESDE NUESTRA MÁS ÍNTIMA NATURALEZA. CONFORMA UN VIAJE A LO MÁS ÍNTIMO DEL SER HUMANO PRIMERAMENTE EN SU NATURALEZA MÁS PRIMARIA Y DESPUÉS COMO SER QUE NECESARIAMENTE TIENE QUE VIVIR EN SOCIEDAD. ESTO HACE QUE A VECES PODAMOS DESCIFRAR ENTRE LO OCULTO Y LO SOCIAL. NO EN VANO, FREUD UTILIZÓ DIVERSOS MITOS GRIEGOS PARA EXPLICAR Y DESARROLLAR SU TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS. POR OTRO LADO, LA MITOLOGÍA RECORRE LA LITERATURA EN TODAS LAS ÉPOCAS EN EL MUNDO OCCIDENTAL ASÍ COMO EL ARTE Y LA MÚSICA.





DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 1



DIOSES DE LA MITOLOGÍA 2


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 3


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 4


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 5


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 6


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 7


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 8


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 9


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 10


DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 11

domingo, 9 de noviembre de 2008

HARIS ALEXIOU



“Me acuerdo siendo una niña escuchar a Haroula Aleksiou cantando la “calle Aristóteles” (unos versos de Lefteris Papadópulos musicados por Yannis Spanos): “sacaba de mis bolsillos piel de mandarina y te la echaba a los ojos para hacerte llorar”. Esta piel de mandarina, este aroma del Mediterráneo, dulce y amargo como la nostalgia que trae lágrimas a los ojos, esta es Haroula, esta es su voz. Una voz que susurra y hace soñar y toca las cuerdas más tiernas del alma y al mismo tiempo es capaz de sacudirte y arrastrarte a unas profundidades insospechadas para luego catapultarte, cantando un zeïmbekiko, a los cielos. Es lo que hace que su voz sea inolvidable y ella única: puede sufrir y gozar, puede cantar canciones populares, anónimas, antiguas, duras, al son de los clarinetes, como las que cantaba hace años en las fiestas de su pueblo, en Tebas, puede bailar al compás de bousouki y que todo el mundo se levante a bailar con ella y después sentarse en la quietud y escribir versos íntimos y tiernos, como los de “Nefeli”, que canta acompañada por un solo piano. Esta persona que lleva años dando vida a nuestras radios y nuestros discos, significado a nuestra soledad y nuestros amores, alegría inagotable a nuestros bailes y fiestas; esta persona que con su pasión y su verdad brilla en el escenario es para nosotros todo lo que quisimos y seguimos queriendo de Grecia, es nuestra Haroula.”


Klairh Skandami Arquéloga y Profesora de Griego.



Haris Alexíou, cantante, compositora y poeta griega, inicia su carrera a principios de los años 70. En estos años de intensa actividad artística Haris Alexíou ha editado más de 30 álbumes en los que canta a los grandes poetas griegos, las canciones tradicionales de su país y en los que también interpreta sus propias composiciones que ya se han convertido en clásicos de la música tradicional griega.


La llamada “Haroula de Grecia” rompe al mismo tiempo con algunas tradiciones y durante una época canta sus canciones tradicionales en los clubs nocturnos de su país además de actuar en grandes teatros y festivales de los cinco continentes.


Siempre atenta y dispuesta a apoyar a los jóvenes artistas griegos Haris ha colaborado también con artistas internacionales de la talla de Lorenna Mc Kennit, Seze Aksun o Paolo Conte.



Haris Alexíou cree firmemente que la canción griega, a través de sus poetas y compositores, le ha enseñado a amar y a entender mejor la historia y la cultura de su país.


Haris Alexíou

Haris Alexiou (ΧΑΡΙΣ ΑΛΕΞΙΟΥ) apareció en la escena musical griega a principios de la década de los 70. Su carismática voz, combinada con un modo único de actuar y una fuerte presencia escénica, la llevaron muy pronto a lo más alto. Hoy en día todavía está en la cima, trabajando siempre duro, buscando siempre nuevas maneras de expresión y dando siempre prestigio y valor a la luz contemporánea y a la música popular griega. Ha trabajado con los compositores griegos más importantes, ha actuado en los mejores teatros musicales de los cinco continentes y ha recibido varios premios de primer orden.

Ha grabado más de treinta álbumes propios, ha participado en álbumes de otros artistas, tanto famosos como jóvenes prometedores, y ha estado siempre atenta a los nuevos caminos abiertos por la música.

En septiembre de 2003, salió a la venta el nuevo álbum de Haris Alexiou titulado To the End of your Heaven. Incluye treinta canciones escritas por diversos compositores y letristas. Cuatro de estas canciones están escritas por Haris Alexiou. El resto han sido escritas por compositores griegos conocidos, como Antonis Vardis, George Theofanous, Manolis Famelos, “Ekinos + Ekinos” (Tassos Voyadjis y Solon Apostolakis), Makis Seviloglou, Panayotis Yatrakos y Sophia Argyropoulou. Dos de las canciones son interpretadas por Haris Alexiou, una con Yannis Kotsiras y otra con Filipos Pliatsikas, del grupo PYX-LAX. Es un trabajo que recopila diversos estilos, entre los que se encuentran el “laiko” (música popular tradicional), baladas y canciones modernas, pero todos ellos compartiendo un concepto común con respecto al sonido. Toda la obra se caracteriza por una aproximación directa al público, ya que incluye trece temas cortos en los que cada oyente puede descubrir algo de sí mismo.El primer paso importante de su carrera fue su participación junto a George Dalaras en el álbum Mikra Asia/ (Asia Minor) escrito por Apostolos Caldaras y Pythagoras en 1972. Se convirtió en un álbum histórico, el mayor éxito de la década de los 70, y fue legítimamente incluido en la lista “MINOS-EMI’s 100 Greatest Hits of the Century”.

En 1973 Haris participa en los álbumes Kalimera ilie/(Good Morning, Sun) de Manos Loizos y Lefteris Papadopoulos, Byzantinos Esperinos/(Byzantine Vesper) de Apostolos Kaldaras y Lefteris Papadopoulos y Odos Aristotelous/(Aristotelous Street) de Yannis Spanos y Lefteris Papadopoulos. Su encuentro con Manos Loizos supuso el comienzo de una amistad para toda la vida y una prolífica cooperación.

En 1975, publica su primer álbum personal 12 ‘Laika’ Songs. Una de las canciones de este álbum, “Dimitroula”, se convierte en un clásico de todos los tiempos.

El mismo año, aparece en los locales nocturnos de Plaka, imponiendo una nueva forma de presentar canciones, completamente diferente de la de los grandes clubes nocturnos convencionales. Es el primer año después de la caída de la junta militar, una época para las canciones políticas y el resurgimiento de las canciones “rebetika”, y Haris Alexiou canta canciones tradicionales, baladas, canciones modernas, canciones populares y rebetika. Durante largos períodos de tiempo, aparece con George Dalaras, Dimitra Galani, Basilis Papakonstantinou y Yannis Parios. Obtiene grandes éxitos en sus conciertos en estadios y teatros, con canciones escritas por Loizos, Papadopoulos, Nikolopoulos, Spanos, Theodorakis, Kuyumdjis y otros. Su popularidad alcanza su cima. Desde entonces, es conocida como “Haroula de Grecia”.

En 1979, se publica el álbum, Ta tragoudia tis Haroulas/(Haroula’s Songs). Manos Loizos había compuesto la música, y las letras fueron escritas por Manolis Rassoulis y Pythagoras. De este álbum, el tema “O Fantaros”/“The Soldier” inmediatamente se convierte en un gran éxito, mientras que “Ola se thymizoun” /“All Things Remind Me of You” está considerada una de las baladas griegas más hermosas de todos los tiempos.

La década de los 80 comienza con dos enormes éxitos: Fevgo/(I'm Leaving) y Ximeroni/(The Day Breaks). Songs of Yesterday, su álbum junto con Dimitra Galani incluye baladas que fascinan al público. Al mismo tiempo graba canciones tradicionales y populares, rebetika y laika, y ofrece conciertos tanto en Grecia como en el extranjero.

1983 es el año del álbum Tsilika, una pieza de coleccionista, con viejas canciones rebetika escritas entre 1900 y 1935.

1986 es el año de su primera cooperación con el compositor Thanos Mikroutsikos. El álbum se titula I Agapi ine zali/(Dizzy with Love), con letra de Alkis Alkeos, Nikos Kavadias, Andreas Mikroutsikos y Babis Tsikliropoulos. La canción que da título al disco se convierte en un enorme éxito. “Eleni” y “Erotikon” del mismo álbum, también obtienen un gran éxito. El mismo año Haroula conquista al público francés con su aparición en el Théâtre de la Ville, logrando críticas ditirámbicas por parte de la prensa francesa. Después de este acontecimiento ofrece conciertos en Chipre, Túnez, Alemania y muchas ciudades de toda la geografía griega.


En 1987, el mundialmente famoso compositor griego Manos Hadjidakis la invita a aparecer en su club “Sirius” con “Unpredictable Songs”, y bajo su dirección musical la lleva al estudio de grabación. Durante el verano de este año, canta en los conciertos de Hadjidakis en muchas ciudades griegas.

En 1988 trabaja con “Fatme”, un grupo de artistas jóvenes de gran talento. También colabora con Paolo Conte, famoso cantante y compositor italiano. Aparecen juntos en el Teatro Palace de Atenas.

En 1989, “The Show in on”. Es el espectáculo musical que la cantante presenta por dos años, junto con Dimitra Galani y Yannis Parios, en Atenas y Tesalónica. El resultado de este trabajo fue un álbum del mismo título.

1990 empieza con su segunda cooperación con Thanos Mikroutsikos. El álbum se titula This Cologne Lingers on for Years, con letra de Lina Nikolakopoulou. En octubre del mismo año, participa en el concierto más importante de la década en el Peace and Friendship Stadium de Atenas. En este concierto festivo, llamado “Our Own Night”, están presentes todos los grandes nombres griegos del mundo del espectáculo.

En 1991 aparece en el Teatro Attikon de Atenas con un espectáculo especial titulado “In Three Acts”. En el primer acto canta canciones de Hadjidakis, Loizos, Mikroutsikos y Brecht-Weill. En el segundo acto invita a algunos grupos de música griega moderna y presenta canciones escritas por sí misma. El tercer acto es un popurrí de sus éxitos, de antes y de ahora. Después presenta este espectáculo en el Teatro Estatal del Norte de Grecia, que por primera vez acogía a una cantante de origen griego en su escenario.


Con sus conciertos, establece nuevos estándares para los espectáculos musicales, utilizando equipos de luz y sonido e impresionantes decorados de vanguardia.

En otoño de 1991, al lado de Costas Hadjis, presenta un espectáculo dirigido por Maouro Bolognini en el Teatro Rex de Atenas y en la Radio City de Tesalónica. Alexiou Sings Hadjis es el álbum que viene a continuación.

En 1992 empieza su cooperación con Polygram, presentando con éxito un nuevo estilo en sus canciones. El álbum Di’ efchon/(L’orale), con música de Nikos Antypas y letras de Lina Nikolakopoulou se recibe como algo muy nuevo a la discografía griega, dando un nuevo empujón a la ya larga carrera de Haroula.

En 1993 el álbum citado más arriba es publicado en Japón, Bélgica, Francia e Israel por la Polygram International. El canal de televisión francés “MCM International” filma y proyecta su concierto en el Lycabetus Theatre. Ese mismo año viaja por todo el mundo con conciertos en Chipre, Estados Unidos, Canadá, Israel y varios países europeos, para acabar en el Teatro Mogador de París.

En 1994 ve la luz su álbum Hey! con música de Nikos Antypas y letra de Lefteris Papadopoulos y Aris Davarakis.

En el verano del mismo año, aparece en el Herod Atticus Odeon con un espectáculo dirigido por Mauro Bolognini. En octubre, se produce su primera aparición en Japón, donde consigue un gran éxito.

En 1995, se publica el álbum 88 Nefelis Street. Las canciones de este álbum están todas escritas por ella misma. Para este álbum, en abril de 1995, en el Palacio de Congresos de París, recibe el “Prix Adami”, un premio concedido cada año por la Charles Cross Academy para artistas eminentes.

El mismo año, abre su Studio Nefeli, donde presenta sus nuevas canciones, creando un nuevo ambiente de “Café Theatre”.

En 1996, escribe la letra para “Nefeli’s Tango” con música de Loreena McKennit. Esta canción, al lado de otras grabaciones en directo de sus conciertos por el mundo, está incluida en el álbum “Around the World ’92-‘96”. “Nefeli’s Tango”, se mantiene durante varios meses como una de las diez mejores canciones de world music en Europa.En el verano de 1997, respondiendo a la invitación del Comité de los Juegos Olímpicos de “Atenas 2004”, celebra un concierto en la colina de Pnyka, muy cerca de la Acrópolis. Este concierto logra un éxito tan grande que tiene que repetirlo dos veces en el mismo lugar.1998 es el año de The Game of Love, su segundo álbum con canciones escritas sólo por ella misma. La grabación tuvo lugar en el Studio Guillaume Tell de París con músicos griegos y de otros países.

Ese mismo año, realiza una gira por América del Norte y del Sur con Nikos Papazoglou. En diciembre aparece en Atenas en el Diogenis Studio que es reconstruido para atender a las demandas del espectáculo que presentaba la artista con Chris Nikolopoulos. El espectáculo es dirigido de nuevo por Dimitri Papajoannoy.

En octubre de 1999, canta junto con la famosa cantante turca Sezen Aksu, tanto en Atenas como en Estambul, a favor de las víctimas de los terremotos que sufrieron los dos países aquel año, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura. Esta colaboración se repite en el verano de 2000 en Estambul y en Esmirna.

En septiembre de 2000 se publica el álbum Whispers. En él se incluyen sus canciones favoritas, interpretadas sólo por ella y un piano. En octubre la artista presenta estas canciones en el Palacio de la Música de Atenas, así como en el antiguo Odeón de Epidauro, acompañada tan sólo por un pequeño conjunto musical.

Ese mismo año funda su propia compañía de discos, “Estia”, para producir todas sus futuras iniciativas discográficas. En diciembre publica el primer álbum, titulado Strange Light. En este álbum se encuentra otra vez con compositores con los que ha trabajado y cosechado éxitos en el pasado. Strange Light se convierte en Lumiere Etrange y es distribuido en toda Europa por Universal-France. Al mismo tiempo, Haroula realiza una gira por Europa en la que ofrece conciertos en los teatros más prestigiosos, conquistando tanto al público como a la crítica. Su gira finaliza con una aparición triunfal en el Teatro Olimpia de París. 2002 es otro año creativo para Haroula. Aparece en el Keramikos Music Hall, esta vez cantando más canciones “laika”. En este espectáculo participan Lavrentis Macheritsas y otros jóvenes artistas. El resultado es el álbum “Keramikos Live”.

Desde Grecia hasta Australia, desde Rusia hasta África, desde América hasta Japón, Haris Alexiou viaja y enseña al mundo el sentimiento de la canción griega. Ella cree firmemente que la canción griega, por medio de sus poetas y compositores, la ha enseñado a amar y entender mejor la historia y la cultura de su país.




Όλα σε θυμίζουν


Όλα σε θυμίζουν,
απλά κι αγαπημένα,
πράγματα δικά σου, καθημερινά
σαν να περιμένουν κι αυτά μαζί μ' εμένα
νά 'ρθεις κι ας χαράξει για στερνή φορά.

Όλη μας η αγάπη την κάμαρα γεμίζει
σαν ένα τραγούδι που λέγαμε κι οι δυο,
πρόσωπα και λόγια και τ' όνειρο που τρίζει,
σαν θα ξημερώσει τι θα 'ν' αληθινό.

Όλα σε θυμίζουν,
απλά κι αγαπημένα,
πράγματα δικά σου, καθημερινά.

Όλα σε θυμίζουν,
κι οι πιο καλοί μας φίλοι.
Άλλος στην ταβέρνα, άλλος σινεμά.
Μόνη μου διαβάζω το γράμμα που 'χες στείλει
πριν να φιληθούμε πρώτη μας φορά.

Όλη μας η αγάπη την κάμαρα γεμίζει
σαν ένα τραγούδι που λέγαμε κι οι δυο,
πρόσωπα και λόγια και τ' όνειρο που τρίζει,
σαν θα ξημερώσει τι θα 'ν' αληθινό.

Όλα σε θυμίζουν,
απλά κι αγαπημένα,
πράγματα δικά σου, καθημερινά.


Todo me recuerda a ti,
cosas simples y queridas,
Tus cosas cotidianas,
Como si esperasen también estar conmigo
Para que vengas aunque amanezca por última vez.

Todo nuestro amor llena la habitación
Como una canción que entonábamos los dos,
Rostros y palabras y el sueño que cruje.
Cuando amanezca, ¿qué será cierto?

Todo me recuerda a ti,
También nuestros mejores amigos.
Uno en la taberna, otro en el cine.
Sola estoy leyendo la carta que habías enviado
Antes de que nos besáramos por primera vez.

Todo nuestro amor llena la habitación
Como una canción que entonábamos los dos.
Rostros y palabras y el sueño que cruje.
Cuando amanezca, ¿qué será cierto?

Todo me recuerda a ti,
cosas simples y queridas,
Tus cosas cotidianas.


Απόψε θέλω να πιω


Απόψε θέλω να πιω
τίποτα μετά να μη θυμάμαι,
μέσα στον καπνό να παγιδευτώ,
συνέπειες να μη φοβάμαι.

Απόψε θέλω να πιω,
θέλω να ξεφύγω από τα όριά μου.
Μέσα στον καπνό να εξομολογηθώ
Για τα χαμένα όνειρά μου.

Θα ανάβω με τσιγάρα,
θα σβήνω με ποτά...
τώρα που πήρα τη λαχτάρα
στάχτη να γίνουν όλα πια.

Απόψε θέλω να πιω...
Όλους κι όλα να τα διαγράψω.
Μέσα στον καπνό να εξαφανιστώ
πίσω να μην ξανακοιτάξω.

Esta noche quiero beber
Para no recordar después nada,
Para quedarme atrapada dentro del humo,
Para no tener miedo de las consecuencias.

Esta noche quiero beber,
Quiero evadirme de mis fronteras,
Confesarme entre el humo
Por mis sueños perdidos.

Me encenderé con cigarros,
Me apagaré con la bebida…
Ahora que me han dado ganas
De que todo se venga ya abajo.

Esta noche quiero beber…
Borrar a todos y borrarlo todo,
Desaparecer en medio del humo,
No mirar nunca más hacia atrás.


Ahora esa canción a la que hace referencia Klairh anteriormente donde aparece esa hermosísima frase "sacaba de mis bolsillos piel de mandarina y te la echaba a los ojos para hacerte llorar." No se puede plasmar de un manera más bella una imagen tan sublime: cómo sacarte de la indolencia, cómo, "te arrojaba a los ojos piel de mandarina para hacerte llorar." A mí también me hubiera llamado la atención esta imagen, es profesora de griego, colega mía, no podía ser de otra manera. No me canso del griego. No puedo cansarme. Tanta belleza en su lenguaje, tal sutileza, tal precisión, imposible de explicar. Hay que conocerlo. Te hace diferente. Nos hace diferentes. Su comentario sobre Haroula me parece impresionante, por eso encabeza esta entrada. No tengo la letra de esta canción pero la seguiré buscando para ofrecérselas. Al comienzo y al final de la canción (un poema de Leftéris Papadópoulos) repite esta imagen: Έβγαζα απ΄τις τσέπες μου φλούδες μανταρίνι σου ρίχνουν στα μάτια να πονάς.

Οδός Αριστοτέλους


Οδός Αριστοτέλους

Στίχοι: Παπαδόπουλος Λευτέρης
Μουσική: Σπανός Γιάννης
Πρώτη εκτέλεση: Χαρούλα Αλεξίου

Σάββατο κι απόβραδο και ασετυλίνη
στην Αριστοτέλους που γερνάς
έβγαζ' απ' τις τσέπες μου φλούδες μανταρίνι
σου 'ριχνα στα μάτια να πονάς

Παίζαν οι μικρότεροι κλέφτες κaι αστυνόμους
κι ήταν αρχηγός η Αργυρώ
και φωτιές ανάβανε στους απάνω δρόμους
τ' Άη Γιάννη θα 'τανε θαρρώ

Βγάζανε τα δίκοχα οι παλιοί φαντάροι
γέμιζε η πλατεία από παιδιά
κι ήταν ένα πράσινο πράσινο φεγγάρι
να σου μαχαιρώνει την καρδιά

Παίζαν οι μικρότεροι κλέφτες κι αστυνόμους
κι ήταν αρχηγός η Αργυρώ
και φωτιές ανάβανε στους απάνω δρόμους
τ' Άη Γιάννη θα 'τανε θαρρώ

Σάββατο κι απόβραδο και ασετυλίνη
στην Αριστοτέλους που γερνάς
έβγαζ' απ' τη τσέπη μου φλούδες μανταρίνι
σου 'ριχνα στα μάτια να πονάς

Atardecer de sábado y lámparas de acetileno
En la calle Aristóteles donde envejeces
Sacaba de mis bolsillos pieles de mandarina
Te las arrojaba a los ojos para hacerte daño

Jugaban los más pequeños a ladrones y policías
Y Argyró era la cabecilla
Y encendían hogueras en las calles de arriba
Sería por San Juan, creo.

Se quitaban el gorro los viejos soldados
Se llenaba la plaza de niños
Y había una luna verde verde
Que se te clavaba en el corazón

Jugaban los más pequeños a ladrones y policías
Y Argyró era el jefe
Y encendían hogueras en las calles de arriba
Sería por San Juan, creo.

Atardecer de sábado y lámparas de acetileno
En la calle Aristóteles donde envejeces
Sacaba de mis bolsillos pieles de mandarina
Te las arrojaba a los ojos para hacerte daño.

Gracias, María, por regalarnos esta letra.